viernes, 28 de diciembre de 2012

El catálogo de la muestra

Para los que no pudieron estar ayer, premio consuelo: ya está disponible la versión digital del catálogo. Por Ruta 5 pueden pasar cualquier día de estos y confrontar miradas, esa es la idea.



jueves, 20 de diciembre de 2012

"Todavía no llegó el cocinero"


27 de diciembre, 20hs, en el restaurante Ruta 5
(calle 5 e/ 50 y 51) 

Es un punto de la ciudad cargado de producción cultural. Condensa símbolos que expresan una frontera porosa entre diferentes culturas, la tensa convivencia de distintas identidades, el cruce de prácticas contradictorias y el rejunte como modo de ser en la ciudad.
Exponer Ruta 5 no es invitar a un restaurante sino proponer una posibilidad: la de repensar los espacios culturales nodales para La Plata.
La propuesta no consiste en demarcar y distinguir lo Bello de lo Feo, ni lo Bueno de lo Malo. Se trata de señalar el lugar para volver a él con otros ojos y construir una mirada más compleja, densa y comprensiva de la cultura platense. 

Síntoma curadores 
Expone: Ruta 5 (lo de Aníbal)
Textos del catálogo: 
Josefina Garzillo, Jerónimo Pinedo, Juan Bautista Duizeide
Curador invitado: Dani Badenes

sábado, 8 de diciembre de 2012

Gran cosecha editorial

Era hora de que Periodismo tuviera una revista de periodismo.
En eso llegó Maíz, y se la ve muy bonita, de buena calidad y una agenda interesante.
Pese a que el sector está asfixiado por condiciones adversas (monopolios, arbitrariedades, mafias y otras yerbas en el mundo del papel, la torta publicitaria, la distribución...) ha sido un gran año para la edición platense de revistas, con mucho aporte de la autogestión y ahora, de la universidad pública. Mascaró, Estructura Mental, La Pulseada, Otro Viento, Apócrifa, De Garage, La Cultorosa, Materia Pendiente, Maíz... ¡y a seguir sembrando!


viernes, 7 de diciembre de 2012

Todos los días es 7D


Hoy fue un día de mierda.
Por el tormentón y las inundaciones, tuvo que suspenderse la entrega del "Nuevas Miradas", premio de la universidad pública a los contenidos de la TV antimonopólica. Y una cámara adicta a las corporaciones prorrogó la "cautelar" a favor de Clarín.
Pero mañana será otro día: nace Wall Kintun, el primer canal de televisión de los pueblos originarios. Y el lunes también: vuelve al aire Radio Ahíjuna.
Al fin y al cabo, son los proyectos populares los que van a derribar a las corporaciones.
En los próximos días sale la última Pulseada del año, donde hablamos de la democratización de la comunicación y soñamos un paisaje mediático con pluralidad de voces. Hablan: Laura Figueiredo, Diego de Charras, Pascual Calicchio, Néstor Busso, Natalia Vinelli, Néstor Piccone, Oscar Nocetti, Stella Hernández, Matías Melillán, Juan Carlos Giuliani, Felix Díaz y Armando Quispe. Un balance de tres años, una lucha de todos los días, una transformación que recién empieza.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Buenas nuevas

Hace unas horas se conoció la noticia del procesamiento del dueño del Ingenio Ledesma, Pedro Blaquier, y el administrador general de la empresa, Alberto Lemos, por su participación en delitos de lesa humanidad.
Para entender por qué los imputan y, sobre todo, porque el procesamiento es un notición, les recomiendo el informe que publicaron Josefina y Verona en La Pulseada de septiembre (y también esta charla con los fiscales que siguen la causa). Para cargar energías y seguir empujando por más justicia...

Qué lindo, qué lindo, qué lindo que va a ser
una cooperativa en la empresa de Blaquier...

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El diablo y otros escritos

Quiero invitarlos a la presentación de un libro que tiene un valor muy especial para mí. En el prólogo de El Diablo, Carlos Ferrari, amigo entrañable, le recuerda a Anselmo la época en que lo conoció, hace veintipico de años, y menciona cómo educaba a sus hijos "con particular dedicación, construyendo juegos con ellos, acompañándolos y alentándolos en sus curiosidades". Mi viejo es ése tipo con "implacable sentido crítico, sensibilidad social, inteligente humor". También, a veces, parco y silencioso. En ese clima me crié, rodeado de libros, inquietudes y palabras reservadas.
Escribía, pero no conocí muchos de sus relatos hasta el otoño pasado. Siempre me fascinó su encuentro con el diablo, a bordo del TALP, narrado en el escrito que da nombre a este libro. Me identifico hoy en la apuesta por los granitos de arena que hace en su Verso mecánico. Y reconozco su pasión por la ciencia ficción, que nunca compartimos, en un relato fascinante como ABC.

Ahora se animó a publicar. Y creo que El diablo y otros escritos es un gran libro. Para mí, claro, es mucho más que eso. Por ambas cosas los invito a que nos acompañen en esta presentación con amigos, el próximo miércoles 21 a las 19 horas, en el Galpón de La Grieta (18 y 71).


domingo, 11 de noviembre de 2012

Texto en busca de un curador

Tengo la sensación de que está empezando un nuevo ciclo de organización en el campo de la cultura -que es parte de lo político-. Lo digo en crudo, casi pensando en voz alta. Lo digo hablando de mi aldea actual –La Plata- y partiendo de la idea de que las acciones organizadas tienen ciclos y que cada ciclo se caracteriza por un repertorio de prácticas colectivas. Pienso en el ámbito de la comunicación, el arte, la cultura.
Ciclos y repertorios. Fueron las murgas, en los noventa, cuando el movimiento de los derechos humanos era un espacio de resistencia al pensamiento único y allí emergía una nueva generación -la de los H.I.J.O.S.- que incorporaba color, ritmo y alegría a la lucha. En otro momento –post 2001- serían los medios alternativos, el teatro comunitario, luego la movida de espacios culturales autogestionados, o las intervenciones artísticas en el espacio público.
Cada vez se multiplicaron los grupos, se cruzaron, se convocaron a encuentros y formaron redes; algunas veces más y otras veces menos concientes del sentido político de sus prácticas y sus reuniones.
Tengo la sospecha de que ahora empieza un nuevo ciclo y que tiene algo novedoso. La noticia es que los protagonistas no son los “productores” –o quienes solíamos identificar como tales- sino otros, que también producen sentido, pero que actúan en el plano de la mediación, la habilitación.
Insito: hablo desde un territorio acotado y con algunas ideas en crudo. Aquí y ahora, las iniciativas más activas, refrescantes y con vocación de encontrarse, están en ese eslabón de la cadena: editores, curadores y gestores culturales son los que están sacudiendo el mapa de lo político-cultural local.
¡Curadores! Tremenda novedad. No digo hace diez años: hace dos, era impensable encontrar personas y grupos que definieran su trabajo y su militancia como “curaduría”. Hoy no sólo podemos hablar de la experiencia de Síntoma, de Cocina de Arte o de Sala de Ensayo, entre otros, sino que en más de una oportunidad cabe afirmar que la obra es la curaduría  [Y dicho sea de paso, qué poco feliz es mantener el término curador para quien más bien dinamiza, teje redes y produce situaciones de encuentro y creación...]
También proliferan los centros culturales, espacios múltiples donde no sólo conviven distintos lenguajes sino también diversísimos grados de compromiso y ganas de cambiar el mundo, aunque más temprano que tarde surge la discusión política, la pregunta por el cambio social y la voluntad de encontrarse con pares. Y una suerte de segunda generación de estos espacios renueva por estos días las preguntas por el proyecto colectivo de “habilitar a otros”, de generar y sostener espacios de realización.
En el campo editorial, no sobresalen tanto los autores de los libros o las firmas de las notas periodísticas, como la legitimidad de la editora Pixel o la revista La Pulseada, o la prometedora emergencia de publicaciones como Otro viento, Mascaró o Estructural Mental a las Estrellas. Y son los editores autogestivos e independientes lo que buscan encontrarse y formar redes (O bien los escritores y poetas asumen y se autogestionan un rol de editores, como sucedió con el Club Hemingway, a punto de presentar su antología El último día del verano).
Al fin y al cabo, todos ellos –editores, curadores, tejedores y anfitriones culturales- son productores, y lo interesante es que empezamos a reconocerlo así, aún cuando el trabajo de lidiar con imprentas o procurarse la plata para la luz, el gas y el alquiler, empañan el aura de la “creación” que solía definir al trabajo artístico-cultural.
Y por casualidad o no, este incipiente reconocimiento coincide con una nueva etapa de sistema en el que (sobre)vivimos –y esto también lo escribo en borrador, en busca de un editor-: el pasaje del capitalismo de Hollywood, sostenedor del viejo modelo del copyright, al capitalismo de Google y Facebook, donde el negocio no radica en gestionar los medios de producción sino en controlar los mecanismos de distribución. No importa con quién, cómo y dónde surge una imagen, una música o un texto: la clave está en la circulación, y no hay circulación sin una comunidad construida, sin redes, sin circuitos de encuentro.
Suena interesante, entonces, que una parte de la movida cultural “del palo” esté hoy pensando y militando la edición, la circulación y los espacios de encuentro. Porque hoy sí, como decía la vieja máxima de Mc Luhan, el medio es el mensaje. Porque quizá, si Marx viviera, arengaría por el control de los medios de circulación. 
Curadores del mundo, ¡uníos!

jueves, 8 de noviembre de 2012

Por un país con infancia, por un coliseo lleno

El próximo miércoles casi cerramos el año de La Pulseada, con música popular a total beneficio de la obra de Cajade: la Orquesta Popular de Cámara mentada por le Chango Farías Gómez y las Fulanas trío tocan en el Coliseo Podestá, a las 20.30 horas.
Seguimos festejando los 10 años de la revista, seguimos luchando por los pibes y pibas, y seguimos denunciando el vaciamiento de las políticas públicas de niñez y adolescencia en la Provincia.


Vénganse todos a llenar el Coliseo!

lunes, 5 de noviembre de 2012

Búsquedas



La noción de ser como un perro entre los hombres: materia de desganada reflexión a lo largo de dos cañas y una caminata por los suburbios [...] Un hombre debería ser capaz de aislarse de la especie dentro de la especie misma, y optar por el perro o el pez original como punto inicial de la marcha hacia sí mismo. No hay pasaje para el doctor en letras, no hay apertura para el alergólogo eminente. Incrustados en la especie, serán lo que deben ser y si no no serán nada [...] El hombre de que se habla no acepta esas seudo realizaciones, la gran máscara podrida de Occidente. El tipo que ha llegado vagando hasta el puente de la Avenida San Martín y fuma en una esquina, mirando a una mujer que se ajusta una media, tiene una idea completamente insensata de lo que él llama realización, y no lo lamenta porque algo le dice que en la insensatez está la semilla, que el ladrido del perro anda más cerca del omega que una tesis sobre el gerundio en Tirso de Molina. Qué metáforas estúpidas. Pero él sigue emperrado, es el caso de decirlo. ¿Qué busca? ¿Se busca? No se buscaría si ya no se hubiera encontrado. Quiere decir que se ha encontrado (pero esto ya no es insensato, ergo hay que desconfiar. Apenas la dejás suelta, La Razón te saca un boletín especial, te arma el primer silogismo de una cadena que no te lleva a ninguna parte como no sea a un diploma o a un chalecito californiano y los nenes jugando en la alfombra con enorme encanto de mamá). A ver, vamos despacio: ¿Qué es lo que busca ese tipo? ¿Se busca? ¿Se busca en tanto que individuo? ¿En tanto que individuo pretendidamente intemporal, o como ente histórico? Si es esto último, tiempo perdido. Si en cambio se busca al margen de toda contingencia, a lo mejor lo del perro no está mal. Pero vamos despacio (le encanta hablarse así, como un padre a su hijo, para después darse el gran gusto de todos los hijos y patearle el nido al viejo), vamos piano piano, a ver qué es eso de la búsqueda. Bueno, la búsqueda no es. Sutil, eh. No es búsqueda porque ya se ha encontrado. Solamente que el encuentro no cuaja. Hay carne, papas y puerros, pero no hay puchero. O sea que ya no estamos con los demás, que ya hemos dejado de ser un ciudadano [...], pero tampoco hemos sabido salir del perro para llegar a eso que no tiene nombre, digamos a esa conciliación, a esa reconciliación.
[...] ¿Qué se busca? ¿Qué se busca? Repetirlo quince mil veces, como martillazos en la pared. ¿Qué se busca? ¿Qué es esa conciliación sin la cual la vida no pasa de una oscura tomada de pelo? No la conciliación del santo, porque si en la noción de bajar al perro, de recomenzar desde el perro o desde el pez o desde la mugre y la fealdad y la miseria y cualquier otro disvalor, hay siempre como una nostalgia de santidad, parecería que se añora una santidad no religiosa (y ahí empieza la insensatez), un estado sin diferencia, sin santo (porque el santo es siempre de alguna manera el santo y los que no son santos, y eso escandaliza a un pobre tipo como el que admira la pantorrilla de la muchacha absorta en arreglarse la media torcida), es decir que si hay conciliación tiene que ser otra cosa que un estado de santidad, estado excluyente desde el vamos. Tiene que ser algo inmanente, sin sacrificio del plomo por el oro, del celofán por el cristal, del menos por el más; al contrario, la insensatez exige que el plomo valga el oro, que el más esté en el menos. Una alquimia, una geometría no euclidiana, una indeterminación up to date para las operaciones del espíritu y sus frutos.No se trata de subir, viejo ídolo mental desmentido por la historia, vieja zanahoria que ya no engaña al burro. No se trata de perfeccionar, de decantar, de rescatar, de escoger, de librealbedrizar, de ir del alfa hacia el omega. Ya se está. [...]

El texto es de Cortázar, de uno de los capítulos mal llamados "prescindibles" de Rayuela.
La foto es mía; sacada una tarde de octubre de 2008 en Victoria (Entre Ríos), mirando hacia Rosario.

sábado, 20 de octubre de 2012

Así caen los hombres ricos y sus mansiones


A Dani Lorenzo

Cada palacio derruido guarda bajo sus escombros la historia de una familia fastuosa venida a menos, la decadencia de apellidos que nunca se imaginaron rodeados de vivienda popular.
Aunque suele disimularlo con el nombre de un audaz emprendedor uruguayo, en esta historia hay Alveares, Rocas, Uriburus y Patrones.
Bajo ese techo que ya no existe se guardaron títulos nobiliarios, se codearon familias de alta alcurnia y tomaron el té generales genocidas...

*
La historia empieza con un hacendado de origen español: Luis Castells Sivilla, uno de los hombres que pasó el siglo XIX acumulando tierras y tierras, cuyo árbol genealógico une muchos nombres con linaje, de esos que siempre terminan en la Recoleta.
Castells estaba casado con Tomasa Elisa Uriburu (salteña, de los Uriburu Patrón, portadora de la banda española de Damas Nobles de María Luisa), de cuyo nombre surge el de una zona de la actual periferia platense: Villa Elisa. Cuando su padre Francisco Uriburu propuso crear ese pueblo, La Plata todavía no existía: Villa Elisa era un terreno de unas 800 hectáreas ubicado entre las estancias de Pereyra y Bell, en las Lomas de la Ensenada.
Luis Castells tenía más dinero que su suegro, que tenía bastante. Y le gustaba ostentar esa fortuna hecha sin trabajo: lo hacía con opulentas limosnas de las que cuentan una y mil anécdotas, mostrando las concesiones nobiliarias que había conseguido de la monarquía española –como el título de Marqués con Grandeza-, o con inmensos terrenos como el que abarcaba desde su quinta en Villa Elisa hasta Punta Lara: cerca de cinco mil hectáreas, donde tenía un haras para la cría de purasangre de carreras.
Hay que leer La Bolsa, la novela/estudio social publicado por entregas en La Nación hacia 1891 por José María Miró -con el seudónimo Julián Martel- para conocer a Castells y a su clase, el origen de sus riquezas y la fatalidad de sus caídas: la especulación que movió millones en la Bolsa de Buenos Aires.
Castells se suicidaría en aquella quinta, en el verano de 1897, cuando veía fracasar su proyecto de “Banco Transatlántico”, con sedes en Argentina y Uruguay, y se creía fundido. Su mujer -la del nombre del pueblo- entró al siglo XIX y vivió hasta meses después del festejo del centenario. Para esos años de ostentación, los Castells construyeron un palacete en el otro extremo de su excesivo territorio, sobre el Río de la Plata.
La iniciativa fue de Luis Castells hijo, que seguiría la tradición de unir familias con poder y dinero: en 1912 se casó con Josefina Elena Roca Funes, hija del general genocida Julio Argentino Roca.

*
El responsable de la masacre de pueblos originarios nombrada con el eufemismo de “Conquista del Desierto” fue padrino de la boda y estuvo en más de una oportunidad en el Palacio del camino costanero. Su muerte, a mediados de la década del ´10, fue contemporánea al declive del sector dirigente al que perteneció. El Partido Autonomista se había dividido y el ala antirroquista iba ganando espacios. A ella pertenecía Roque Saénz Peña, impulsor del voto secreto y obligatorio para varones argentinos, que terminó con el sistema electoral que fue la base de la primacía de Roca durante dos décadas. El viejo general llegó a enterarse de la nueva ley, pero no del triunfo del radicalismo popular de Hipólito Yrigoyen en la primera elección presidencial en la que ya no sólo los dueños del país votaban sus autoridades.
La sociedad argentina mutaba, y no sólo políticamente. Las clases medias, además de la ciudadanía política, empezaron a practicar en el siglo XX nuevas formas de descanso y recreo. Comenzó la época de los balnearios.
En esta zona, el primer sitio de recreación fue la Isla Paulino, que tuvo su tiempo de esplendor en los años veinte. Pero algunos empresarios empezaron a mirar también a Punta Lara. En 1922, Martín Taylor gestionó ante el gobierno unas tierras y el permiso para instalar un balneario público, que comenzó con un hotelito llamado “El Primero”. Luego le siguieron otros emprendedores. El palacio ya no estaba solo.

*
En eso llegó Francisco Piria: hijo de inmigrantes italianos, hombre de muchos oficios que amasó su fortuna haciendo remates en Montevideo; alquimista, gran emprendedor. En medio siglo inventó 60 barrios y más de 300 pueblos en Uruguay. También tuvo acciones en el vespertino La Tribuna Popular, el primer diario de ese país que se imprimió en rotativas. Aunque su iniciativa más conocida es la que lleva su nombre: Piriápolis, ciudad fundada en una vasta extensión de campo que iba desde el Cerro Pan de Azúcar hasta el mar, adquirida por el empresario en 1890. Piria construyó primero un castillo, rodeado de fuentes y estatuas, que fue su residencia particular. En 1905 fundó el Hotel Piriápolis, ya imaginando la explotación turística de la costa, y luego se lanzó a la construcción de la rambla y un tren que unía el Pan de Azúcar con el puerto que también financió. Entrada la década del 10 hizo los primeros remates y empezaron a construirse chalets particulares en la flamante Piriápolis. En 1920 comenzó a levantar el Argentino, uno de los hoteles más grandes de Sudamérica, pensado para 1200 huéspedes. Llevó diez años construir ese complejo. Mientras tanto, Piria empezó a soñar del otro lado del Río de la Plata.
En 1926 Piria compró 4.887 hectáreas que habían pertenecido a los Castells Uriburu, incluidos el palacio que mandó a restaurar y 10 kilómetros de costa rioplatense.
Punta Lara fue el sitio de su mayor fracaso. No el único, porque el viejo rematador llegó a ambicionarlo todo, como el Ciudadano Kane, y hasta fundó un partido político para ser presidente, una meta que se diluyó en una candidatura irrisoria de 600 votos.
En el balneario platense imaginó un complejo habitacional, industrial, comercial y especialmente turístico, una nueva Piriápolis, que quedaría trunca.
Llegó a proyectar un plan de caminos y puentes que iba a financiar él mismo, pero no logró ponerse de acuerdo con el Estado local. Apenas llegó a arbolar varias avenidas y un camino que conducía hacia La Plata. Rondaba los 80 años y decidió volver a Montevideo, donde estaba su verdadero Palacio, una obra del arquitecto francés Camille Gardelle que había mandado a construir en 1916 frente a la Plaza Cagancha, con una enorme escalinata de mármol y vitrales imponentes. En ese verdadero “Palacio de Piria” funciona hoy la Corte Suprema de Uruguay. Cruzando el río quedó otra mansión, popularmente conocida con el mismo nombre, que cuenta en escombros el ocaso de una aristocracia agroexportadora y el último sueño fallido del viejo rematador.

*
Vacío. Así quedó el palacio de los Castells al que Piria había incorporado un “Salón de los Espejos”, revestimientos en madera tallada por artistas uruguayos y herrajes de bronce trabajados a mano.
La segunda Piriápolis que no fue, Punta Lara, aspiró por última vez a ser un balneario aristocrático en los años 30, la Década Infame, cuando construyó su sede el Jockey Club, mientras en La Plata volvían las carreras en el hipódromo que habían estado prohibidas durante el yrigoyenismo. En esa Belle Époque del Jockey local, la institución construyó la Iglesia, la comisaría y la unidad sanitaria del pueblo. También se instaló el Círculo de Periodistas –vinculado a la misma aristocracia platense- y el Automóvil Club Argentino.
Los años cuarenta trajeron otra historia, y en tiempos del peronismo Punta Lara se convirtió en un balneario masivo para los trabajadores que llegaban por los nuevos accesos: la diagonal 74 y la ruta 19 que une Villa Elisa con Boca Cerrada. La costa se pobló de recreos sindicales, y más tarde de vivienda popular.
En 1947, pasada una compleja disputa por la herencia, los herederos de Piria donaron el Palacio y algunas hectáreas que lo rodean al Estado provincial para que fuera residencia de los gobernadores. Nunca lo fue. Algún tiempo funcionó como colonia de vacaciones y luego quedó otra vez solo, descascarándose con el viento de río y el paso de la historia.

domingo, 9 de septiembre de 2012

2° Fiesta del Libro y la Revista en la UNQ


Participan: Proyecto Igualdad • El Sur también publica • Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel” • Red de Revistas por la Inclusión Social en Argentina (RISA) • Mascaró • Formar Fila • La Crujía • Visible lo invisible • Ediciones La Chicharra-Grupo La Grieta • Madera Noruega • Radio Ahijuna – Campaña “Un Diego para Latorre” • EdEFyL • Revista Amartillazos • Rubén Sada • Ediciones de Periodismo y Comunicación • Revista Velocirraptors • Revista NaN • Mil Botellas • Mancha de aceite • El Río suena • A pasitos del fin de este mundo • Pixel • Random • El Parque • El Ombú • Magisterio • Nuestra América • Editorial de la cultura urbana • Arte Cartonero • Eloisa Cartonera • El Colectivo • Ediciones Herramienta • Sucesos Culturales • Autores independientes

La programación completa, acá.

viernes, 8 de junio de 2012

Investigación y extensión en comunicación...

El 28, 29 y 30 de junio se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes el XIV Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la República Argentina (REDCOM): "Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos". Está confirmada la presencia de Armand Mattelart, Héctor Schmucler, Gabriel Mariotto, Carlos Mangone, Susana Velleggia, Judith Gerbaldo, Mónica Valdés (Colombia), Octavio Islas (México), Carlos del Valle Rojas (Chile) y Rosa María Alfaro Moreno (Perú), entre otros... Participarán más de 800 expositores de distitnos puntos de Argentina y América Latina + Fotografía, transmisión de TV en vivo y más.
Ya está disponible el Programa, acá.

sábado, 5 de mayo de 2012

Un galpón fiesta arriba

La Grieta crece; madura. El galpón muta. Esta noche hay fiesta.

[ Más info, Dani Camezzana lo cuenta en Diagonales. ]

PD: Arranca temprano: rica comida, buena música, intervenciones y un proyecto para acompañar.

domingo, 22 de abril de 2012

Venezuela: lecciones de abril

El intento de derrocamiento del presidente Hugo Chávez en abril de 2002, organizado y liderado por los principales multimedios privados, fue una dura lección para la Revolución Bolivariana, que encaró una pelea contra el “latifundio mediático” a través de medios públicos y comunitarios. Una década más tarde, los protagonistas cuentan cómo pasaron de ir contra la corriente a organizar nuevos sistemas de comunicación.

[En La Pulseada N° 98, abril de 2012] > Leer más...

sábado, 31 de marzo de 2012

Repensar la ciudad cuadrada

"La Plata vista desde el río", por Juan Bertola

 “Aglaura, donde cada habitante está convencido de que vive en un lugar poblado de virtudes y defectos que ya no existen. No hay nada cierto en lo que los habitantes dicen de Aglaura, pero de tanto repetirlo han terminado forjando una ciudad sólida y compacta que sólo tiene consistencia en sus cabezas”
(Italo Calvino, en Las ciudades invisibles)

“En todas las ciudades hay una historia admitida, por lo común lanzada en grageas por el diario más ´representativo´, comentada por las personalidades más o menos importantes y aceptada por el poblador medio. La Plata no es la excepción” (Gabriel Fernández)

“…no está mal imaginar otros relatos posibles, donde Walsh, Yunque, Villafañe o Virus sean parte de la capital cultural, donde la fundación pueda ser contada como una historia de montajes, donde emerja una ciudad capaz de hacerse cargo de sus propios silencios. Acaso sea hora, en fin, de asumir que la ciudad universitaria es también la de las bicicletas, que la cuna de los poetas eximios es también la ciudad del rock, que la creación de la generación del 80 fue también ciudad Eva Perón y que, lejos de cualquier conciliación, La Plata fue diezmada por esa represión sobre la que el festejo del centenario pretendió –y no pudo- desplegar un manto de olvido” (reflexiones finales de Un pasado para La Plata).

En unos días defiendo una tesis que lleva por título "Un pasado para La Plata" y que problematiza los usos del pasado de una ciudad cuyas historias más conocidas fueron escritas en tiempos de dictadura.
Como el conocimiento es libre, la pueden bajar, leer y distribuir, entrando acá.

viernes, 23 de marzo de 2012

IV Jornadas de Historia, Memoria y Comunicación



 Universidad Nacional de Quilmes
 Salón Auditorio “Nicolás Casullo”

* Entrada libre.
* Se entregarán certificados de asistencia.
* Declaradas de interés institucional por el Consejo Superior de la UNQ.
* Para los estudiantes de las carreras no presenciales, todas las jornadas serán transmitidas por streaming en el campus virtual, con posibilidad de participación en los paneles de debate.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES

LUNES 9/4

17.00 hs. Apertura de las Jornadas
Gustavo Lugones. Rector UNQ
Mario Lozano. Vicerrector UNQ.

17.30 a 19.45 hs. | Panel: MALVINAS HOY. DIPLOMACIA Y ECONOMÍA
Jorge Taiana. Ex Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación
Héctor Valle. Economista. Presidente de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE).
Federico Bernal. Escritor y periodista. Bioquímico UNBA. Responsable del Suplemento Malvinas, Diario Tiempo Argentino. Su último libro es "Malvinas y petróleo" (Editorial Capital Intelectual).
Coordina: Miguel Zanabria

20.00 a 22.00 hs. | Panel: SOLDADOS Y MILITARES
Rosana Guber. Investigadora del IDES-CONICET. Autora de “De chicos a veteranos”.
Sabina Frederic. Profesora UNQ. Investigadora adjunta del CONICET Directora de la Mención en Ciencias Sociales y Humanas del Doctorado. Ex  Subsecretaría de Formación del Ministerio de Defensa.
Mario Volpe. Presidente del Centro de Ex Combatientes en las Islas Malvinas-La Plata.
Coordina: Luciano Grassi


MARTES 10/4

MIRADAS SOBRE MALVINAS, 1982-2012

Desde las 13.00 a 18.00 horas. Recorrido por producciones audiovisuales sobre Malvinas.

Con la presencia de realizadores.
Coordinan: Daniel González y Jorge Núñez - Licenciatura en Comunicación Social

18.00 hs. Presentación de las muestras* y el Proyecto Mural sobre Malvinas en la UNQ
Charla con Néstor Favre Mossier y Luis Felipe Noé, con la presencia de estudiantes de la Escuela Municipal de Bellas Artes de Quilmes, quienes realizarán un mural a partir de un boceto especialmente realizado por Noé para la UNQ.
Coordina: Cecilia Ivanchevich – Dirección de Cultura.

Néstor Favre Mossier. Pintor, fotógrafo, escultor y diseñador gráfico. Inició su formación en las artes visuales en 1983, en la Escuela Municipal de Quilmes. Participó de Talleres con consagrados artistas en Argentina y en el extranjero. Sus viajes a Italia, Holanda, Bélgica, España y Francia lo introdujeron en el estudio del arte Italiano y Flamenco. Su historia personal y diversas disciplinas de las artes visuales interactúan en sus producciones. Dos hechos históricos argentinos lo marcaron profundamente: la última dictadura, con una hermana secuestrada y torturada por meses por las fuerzas armadas de su país; y la guerra de las Islas Malvinas, donde participó como soldado conscripto. Además de "Malvinas entre dos fuegos hielos", es autor de “25 2 de ABRILES”. Poseen obras suyas la Organización Mundial de la Salud y el Centro Mundial de Iglesias, ambos en la ciudad de Ginebra, Suiza; el Archivo General de la Nación Argentina; el CONICET (Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas); museos, establecimientos educativos y colecciones privadas nacionales y extranjeras. Sus trabajos han sido incluídos en diversas publicaciones. No ha participado en salones, concursos, ni ha aplicado para becas.

Luis Felipe Noé nació en Buenos Aires en 1933. Estudió en el taller de Horacio Butler. Vivió en París y en Nueva York. Entre 1961 y 1965 formó parte del grupo conocido como Nueva Figuración Argentina, integrado además por Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega. Ha recibido, entre otros premios, el Premio Nacional Di Tella (1963), becas del gobierno de Francia (1961) y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1965 y 1966). Ha realizado desde 1959 cerca de cien exposiciones individuales. En 1995 y 1996 realizó dos muestras retrospectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y en el Palacio de Bellas Artes, México D.F. respectivamente, y en 2010 en el Museo de Arte Moderno de Río de Janiero, Brasil. Representó a la Argentina en la  53ª Exposición Internacional de Arte de Venecia (2009). Por su trayectoria le han otorgado el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes (1997) y el Konex Brillante a las Artes Visuales (2002), entre otras distinciones. Ha publicado varios libros: el primero la “Antiestética” (1965) y el último “Noescritos, sobre eso que se llama arte” (2007).


MIÉRCOLES 11/4

16.00 a 18.00 hs. | Panel: INTELECTUALES Y ARTISTAS ANTE A LA GUERRA
Carlos Borro. Ex. Secretario de Cultura de la UNQ. Ex Director General del Libro y Promoción de la Lectura – CABA.
Sergio Pujol. Investigador CONICET-UNLP. Historiador y ensayista. Autor de varios libros sobre historia de la música popular argentina
Alberto Bonnet. Filósofo. Profesor UNQ. Miembro del colectivo editorial Cuadernos del Sur.
Coordina: Daniel Badenes

18.00 a 20.00 hs. | Panel: PENSAR Y CONTAR MALVINAS
Federico Lorenz. Historiador y doctor en Ciencias Sociales. Autor de “Las guerras por Malvinas” (2006) y "Malvinas. Una guerra Argentina" (2009).
Vicente Palermo. Investigador principal del CONICET. Miembro del Club Político Argentino. Autor de Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea.
Martín Granovsky. Periodista y Licenciado en Historia. Columnista de Página/12.
Coordina: Nancy Calvo


JUEVES 12/4

13.00 a 17.00 hs. TALLERES CON DOCENTES Y ESTUDIANTES DE ESCUELAS DE LA REGIÓN
Coordinado por integrantes de la Dirección de Promoción y Transmisión de la Memoria, de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

17.00. TEATRO POR LA IDENTIDAD. Se presentarán las obras:
- "Mi nombre es...", de Anabella Valencia. Actriz: Vanina Aybar. Un proyector de diapositivas, una silla, un globo rojo, una actriz y dos personalidades, abren el interrogante sobre cual sería la vida de este ser si la verdad no estuviese oculta. Con un recorrido por dos barrios de Buenos Aires y por dos formas de ser que ofrece la Argentina del olvido y de la memoria.
- "Manos grandes" de Mariana Eva Pérez. Actriz: Cecilia Milstein. Testimonio ficcionado.
Coordinado por proyecto de Extensión Universidad por la Identidad.


Exposiciones permanentes

*Durante toda la semana estarán expuestas las muestras:

- Malvinas entre dos fuegos hielos. Instalación del artista Néstor Favre-Mossier, quien dedicó su obra a Ignacio María Indino -su compañero de batallón caído en la guerra-, y a todos los chicos-hombres que dejaron sus vidas en nuestras Islas Malvinas. "Malvinas entre dos fuegos hielos, pretende ser, antes que un catálogo naturalista, el retrato de una opinión y, de modo más íntimo, una oportunidad para revisitar mis propios temores... Entre sus anclajes, la muestra intenta recuperar -y cuestionar- la representación de los hechos llevada a cabo por algunos medios de comunicación, quienes, utilizando el discurso periodístico -y valiéndose de la credibilidad de los lectores-, generaron un relato que, por momentos, fue pura ficción...". En Rosa de los Vientos.

- TELAM en Malvinas. La Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús y la Agencia TELAM S.E. desarrollaron esta muestra itinerante con el espíritu de mantener viva la memoria de los 649 caídos en Malvinas, defendiendo nuestra soberanía austral, el reclamo inclaudicable de la potestad Argentina en el Atlántico Sur, y como homenaje a quienes lucharon por la Patria. En Pasillo primer piso - camino al Salón Auditorio.

 

sábado, 28 de enero de 2012

La razón del paranoico

En el pensamiento dicotómico que hoy lee la política en clave de "kirchnerista / no kirchnerista", los últimos posts de este blog me han convertido en un gorilón, acaso un socio de Sarlo y compañía.
En diciembre me manifesté en contra de la ley antiterrorista, mientras escuchaba gente lúcida defenderla por la promesa de que nunca se aplicaría contra la protesta social.
Hace unos días, advertí un riesgo de las tarjetas de SUBE, que ojalá sirvan para una política redistributiva, pero también habilitan la posibilidad de una violación del derecho a la privacidad que ni siquiera estamos debatiendo.
Inaugurando la sección Yo te avisé, van dos noticias. La primera viene de Catamarca y es para los que decían que no había ningún peligro con la ley de terror. La segunda confirma el peligro de las bases de datos y ojalá nos empuje a un debate necesario y muy interesante.

martes, 24 de enero de 2012

Bienvenidos a la sociedad de control

Esta semana el gobierno anunció que a partir del 10 de febrero, los pasajeros de trenes y colectivos de por acá pagarán más caro sus boletos (es decir, sin subsidio) si no tienen la tarjeta SUBE.
Hasta ahora, tenerla o no tenerla era una opción. Yo había elegido la alternativa de juntar moneditas para pagar el bondi, porque recordaba algunos debates que se han dado –y muchas veces, perdido- en Europa y Estados Unidos a propósito de la tensión entre la informática y las libertades públicas.
Como bien relata Armand Mattelart en su libro Un mundo vigilado, la informatización de la sociedad y la posibilidad de “interconexión de ficheros” está configurando una nueva etapa del control social. Se ha hablado en estos días sobre ciertos proyectos en danza en Estados Unidos, de vigilar e intervenir sobre los IP de las conexiones web: Internet es, claramente, una gran fuente de información sobre nuestras vidas privadas. De nuestros consumos hablan las tarjetas de pago. Como decía el psicólogo social J.P. Lemasson cuando sugieron: “Las tarjetas de pago constituyen hoy en día una de las amenazas más serias para los derechos y libertades fundamentales. En la medida en que, mediante éstas, las empresas de servicios recogen, tratan y difunden siempre más informaciones sobre las personas, sus comportamientos, sus gustos…, disponen de medios muy sofisticados para incrementar el control de los particulares y aumentar así su cuota de mercado”. En el mercado de hoy esos datos se llaman informaciones transaccionales, y se pagan bien.
Las tarjetas electrónicas de transporte suman, en ese panorama, el conocimiento de nuestros recorridos. Hace ocho años, tras muchas presiones y amenazas, el gobierno estadounidense consiguió que las compañías aéreas entregaran una base de datos que incluye 34 registros: nombres completos de los pasajeros, direcciones postales y electrónicas, teléfonos, tarjetas de crédito y hasta preferencias alimentarias. El filtrado de esos datos a través de un “sistema de control preventivo asistido por ordenador” (Computer Assisted Passenger Prescreening System o CAPPS II) significó la derogación de la directiva 1995 sobre protección de datos personales y también la infracción de acuerdos de derechos humanos que prohíben la utilización con fines de seguridad de datos recogidos por razones comerciales.
Las tarjetas como SUBE, en la medida que son personales e intransferibles, dejan igualmente registro de todo: qué transporte tomamos, qué día y hora, y dónde. Con una buena combinación de datos, quizá hasta podamos vernos subiendo al micro, dada la proliferación de las cámaras de vigilancia electrónica que ya amenaza la esencia misma de las ciudades. En un post donde traté ese tema citaba un tweet del siglo XIX de Thomas Jefferson que dice: “Si estáis dispuestos a sacrificar un poco de libertad para sentiros seguros, no merecéis ni lo uno ni lo otro”. Agreguemos hoy: si estás dispuesto para ahorraros moneditas y obtener un subsidio, idem. Porque así es: ahora estamos obligados a entregar más datos de nuestras vidas a favor de una causa aparentemente noble.
La medida tiene la lógica de terminar con el “festival de los subsidios” pero, así tomada, ni siquiera lo hace en un sentido progresivo. En parte está bien, en la medida que conviene dirigir la ayuda económica al usuario y no a la empresa concesionaria. Pero la SUBE no es una tarjeta entregada sólo a los sectores más postergados, a jubilados y beneficios de planes sociales. Alguien que paga fortunas de impuesto a las ganancias –o que lo evade- puede sacar la SUBE y al contrario, pueden no tenerla muchos ciudadanos migrantes o que por vivir en la marginalidad no tienen su documentación en regla.
Y convengamos que en nuestras ciudades enfermas de automovilismo, suelen ser los pobres los que viajan en bondi o en tren. ¿Si mejor le sacamos los subsidios a los peajes y a ciertos usos del combustible? ¿Y si hacemos más progresiva la estructura impositiva y multiplicamos el transporte público? Todo bien con ordenar las cuentas, peno no a costa del derecho a la vida privada.
La cuestión es que en los ´90 nos bancarizamos, en los ´2000 poblamos las ciudades de cámaras y ahora estamos casi obligados al Sistema Único de Boleto Electrónico. Al final, los herederos de 1984 no eran las personas que tiene en cautiverio una productiva televisiva y que Telefé nos muestra haciendo boludeces. Somos todos. Suban. Sonrían. Bienvenidos al Gran Hermano.

martes, 17 de enero de 2012

Hoy no me leas

El 18 de enero de 2012 este blog permanecerá cerrado en protesta contra S.O.P.A y ProtectIP (PIPA), —y contra todas las otras leyes por el estilo llámense como se llamen: Sinde, Lleras, Hadopi y otros nombres deshonrosos que se vayan sumando— que pretenden limitar la libertad de expresión, bloquear sitios web, desconectar ciudadanos de Internet, vigilar y monitorear nuestras comunicaciones e impedirnos compartir cultura.
El proyecto de ley que podría aprobarse el 24 de enero en el Congreso de Estados Unidos, establecería un gigantesco firewall de censura en ese país, pero que afectará a todo internet, limitando la libertad de expresión, el acceso a la información y perjudicando particularmente a las comunidades colaborativas, como Wikipedia. 
Por eso quienes creemos en la cultura libre hacemos hoy un masivo de nuestros sitios, para que todos los ciudadanos sepan lo que está pasando y lo grave que será si dejamos pasar estas nefastas leyes de censura contra la red sin pelear.

Infografía: www.derechoaleer.org

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...