Hace unos años, cuando antes de ordenar la represión en la que fusilaron a Carlos Fuentealba el ex gobernador neuquino Jorge Sobisch creía estar en su esplendor y gastaba fortunas para publicitar su candidatura a presidente, algunos recordaban -además de su condición de niño mimado por Repsol- que había recibido el premio de "Joven Sobresaliente del Año" de manos de Jorge Rafael Videla. Me acuerdo que en esa época yo advertía que no era el único, y apuntaba el caso de un prestigioso columnista de Clarín. En estos días, algunos blogueros sagaces se tomaron el trabajo hemerográfico que merecía Eduardo Van der Kooy, quien esta semana dijo no recordar "tiempos más difíciles que estos para ser periodista, y eso que trabajé durante la dictadura".
Van der Kooy, clarísimo. En la dictadura estábamos mejor. Recibían a la "prensa independiente" en la Casa Rosada, y los trámites de adopciones eran mucho más fáciles...
Bonus track: Magdalena desquiciada Que lo que sigue no se entienda como una apología de Aníbal Fernández, que otrora se definía como "portador del virus del duhaldismo" y eso no se cura. Nótese, sobre todo en la primera parte, el estado de alteración y ceguera de la señora Magdalena Ruiz Guiñazu, otra "periodista independiente" que está sufriendo mucho. Se trata de una "entrevista" que ambos protagonizaron el pasado 23 de abril:
"Monopolizar cobre es malo. Monopolizar petróleo, café, barcos, trigo, peor. Monopolizar noticias es crimen", afirmó el poeta chileno Pablo Neruda (en 1959). Se trata de otro ataque al grupo Clarín y una obvia alusión a la Ley de Medios K. Con sus palabras, el comunista transandino ejerce presión sobre un poder independiente del Estado argentino. ADEPA y la SIP preparan un repudio al retrógrado planteo autoritario, ya que “sin una prensa fuerte e independiente no hay democracia”
16.30 a 17.30. Apertura Palabras de bienvenida. Néstor Daniel González, director de la Licenciatura en Comunicación Social Conferencia inaugural.Horacio Verbitsky (Página/12-CELS). Presenta: Alfredo Alfonso, secretario general de la UNQ, miembro del comité académico de las jornadas.
17.30. Panel sobre “Medios en dictadura” Pablo Llonto (Periodista y abogado en DDHH. Autor de “La Noble Ernestina”). Clarín frente a la dictadura. El caso de Papel Prensa. Emmanuel Kahan (CONICET-UNLP). El periódico Nueva Presencia y la dictadura militar en Argentina. María Lorena Montero (UNSur). Las ideas de La Nueva Provincia entre 1973 y 1978. Natalia Vinelli (UBA). Cadena informativa y la Agencia de Noticias Clandestina. Coordina: Daniel Badenes, coordinador del área Comunicación Social, miembro del comité organizador de las jornadas.
20.00. Cine y debate “El diario de Agustín” (Documental, Ignacio Agüero, 2008) Presenta: Martín Becerra, director del Departamento de Ciencias Sociales, miembro del comité académico de las jornadas.
MARTES 15 DE JUNIO
18.00. Panel sobre “Memorias y testimonios” Alejandra Oberti (Memoria Abierta). Conservar el testimonio: la construcción de archivos orales. María Sondereguer (UNQ). Género y testimonio Claudia Feld (Núcleo Memoria IDES). La memoria y las lógicas del espectáculo: el testimonio televisado. Coordina: Luciano Grassi, miembro del comité organizador de las jornadas.
20.00. Panel sobre “Responsabilidades sociales" Daniel Lvovich (UNGS-CONICET). La sociedad frente a la dictadura: cómo pensar consensos y resistencias. Emilio Crenzel (UBA-IDES). La transición a la democracia y las responsabilidades por la violencia política. Ana Cacopardo (Comisión Provincial por la Memoria). Desafíos de la memoria en la actualidad. Coordina: Alejandro Kaufman, director del proyecto “Violencia, memoria y género en la historia reciente argentina”, miembro del comité académico.
Salón Auditorio “Nicolás Casullo” Universidad Nacional de Quilmes – Roque Sáenz Peña 352, Bernal Organiza: Licenciatura en Comunicación Social
Platense nacido en Quilmes, tiene 34 años y es curioso. Sus espacios siempre han sido colectivos: un centro cultural, la universidad pública, un grupo de intervenciones en el espacio público, una revista autogestionada, una radio comunitaria, una editorial independiente, un montón de redes. Acaso porque logró vivir de lo que le gusta, le cuesta distinguir entre trabajo y militancia. Su bio más formal, lo que algunos llaman currículum, pivotea entre el periodismo y la academia desde hace 15 años.
Algunas de las cosas que hace aparecen en este blog, aunque el Facebook (https://www.facebook.com/dani.badenes) terminó relegándolo un poco.
Más Nunca Más que Nunca
-
Más de 500 mil personas volvieron a marchar en todo el país por Verdad,
Memoria y Justicia en tiempos en los que el Estado es usado como
herramienta negaci...
TIERRA MADRE
-
La Pulseada – N°173 – Septiembre de 2019 NUESTRAS REDES. El libro de Juan
Bertola. Una filtración de información de la policía que abre interrogante.
El im...
Peras con Olmos
-
Un día como pero de 1964 Boquita empata 1 a 1 con River y sale campeón en
su cancha, con los quetejedi de invitados especiales. Días después, el
pueblo ...
Vacaciones.-
-
Ilustración: Juan Manuel Puerto
*Durante enero, el servicio de Agencia NaN estará suspendido por
vacaciones. Están invitados a pasar por www.revistanan.bl...
LULI TIENE UN FIN
-
Desde el nombre, Luli siempre estuvo rodeada de interrogantes. -¿Qué es
Luli? –preguntaban. -Vamos siendo –decíamos. Sonaba a zafar la respuesta,
pero era ...