miércoles, 30 de diciembre de 2009

Elogio a los muñecos

En esto siempre fui poco platense: nunca me gustaron mucho los muñecos. Quizá sea por el gesto de hacer algo para quemarlo –aunque sí me agradan otras expresiones de arte efímero–, o bien por el ruido y la pirotecnia, que nunca se fomentó en mi familia ni me atrajo.
Los últimos cuatro o cinco fines de año los pasé fuera de La Plata, así que ni los vi. Sólo una vez participé del armado de uno, con amigos de Bernal. Quemamos a Samanta Farjat. Era plena temporada post jarrón de Cóppola, cuando nacían los mediáticos en la tele basura.
Esta vez hay algo que me atrae de los muñecos. Y no hablo de ninguno en particular: no es la estética ni son los motivos representados los que me convocan al elogio, sino la práctica.
La práctica de lo colectivo ante todo, en una época de desencuentros y retóricas del individualismo. El ejercicio de distribuir tareas, poner el cuerpo y compartir en un grupo que va más allá de la familia y a menudo es inter-generacional.
También, por qué no, la hazaña de proyectar y construir algo con las propias manos, en tiempos de pérdida de ciertos saberes populares, decadencia de la educación técnica y promoción de un ultra-consumo que multiplica los productos inútiles pero automáticos. Por último, sin ninguna duda, la decisión de ocupar la vereda, la rambla, la calle. Algo que se hizo siempre, pero se ha vuelto provocativo como nunca.
No lo era en los orígenes del ritual, allá por los años 50, cuando los espacios públicos se vivían de otro modo, y también los lazos comunitarios: los primeros momos, de hecho, fueron iniciativa de vecinos agrupados en clubes sociales y deportivos.
Hoy vivimos en ciudades de inseguridad televisada; de rejas, cámaras y vecinos en alerta que se relacionan desde la sospecha; de incluidos con miedo (a los excluidos) que, con voces de autoridad o silencios que otorgan, piden más y más medidas represivas.
En ese contexto, el hecho de que haya pibes en la calle aunque no estén yendo al colegio ni al trabajo, que estén juntos, que permanezcan de día y de noche, se vuelve una elogiable provocación.
Porque si juzgáramos esta tradición con la última iniciativa del programa político de la intolerancia, centenares de platenses deberían pagar multas o ir a prisión por el cúmulo de faltas cometidas. Pensémoslo un poco: los chicos piden monedas; los muñecos obstruyen el paso y a veces tienen palabras o imágenes que, según un juicio subjetivo, pueden ofender la decencia. Se toma alcohol en la vía pública. Y en la madrugada del primer día del año, los vecinos se reúnen tumultuosamente, mientras se producen ruidos de cualquier especie que afectan la tranquilidad de la población.
Todas y cada una de esas acciones son penadas en el Código Contravencional que redactaron los “equipos de gestión” del gobernador Scioli. Dicho sea de paso, esa propuesta tiene estado legislativo y, si la movilización social no la frena, podría ser aprobada en marzo. Tengamos esto presente si empezamos el año contemplando un muñeco que arde en llamas. Quizá la luz del fuego, los pies puestos en la calle y el encuentro con amigos en el espacio público, nos ayuden a reflexionar sobre lo que aparece como ataque contra la inseguridad y lo es, en verdad, contra algunas de las libertades más básicas.

IMAGEN "Sapodragón", muñeco realizado por el grupo
La Grieta y amigos, Meridiano V, fin de 2008


martes, 29 de diciembre de 2009

Merodeo

"Serán sancionados con multa de hasta cinco Unidades de Multa (5 UM) o arresto hasta cinco (5) días, los que merodearen edificios o vehículos, establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales o mineros, o permanecieran en las inmediaciones de ellos en actitud sospechosa, sin una razón atendible, según las circunstancias del caso, o provocando intranquilidad entre sus propietarios, moradores, transeœntes o vecinos" (Artículo 85 del Código de Faltas de la Provincia de Córdoba, vigente)

"Será sancionado con multa entre uno (1) y cinco (5) sueldos de Oficial de Policía de la Provincia de Buenos Aires el que merodeare o permaneciere sin causa justificada en las inmediaciones de un inmueble, de un vehículo o de un establecimiento de cualquier naturaleza en forma susceptible de causar alarma o inquietud a sus propietarios, ocupantes, encargados, vecinos o transeúntes, todo ello mediando requerimiento o denuncia de parte" (artículo 65 del proyecto de Código Contravencional promovido por el Gobernador Scioli)


merodear.
(De merode).

1. Vagar por las inmediaciones de algún lugar, en general con malos fines.

2. Dicho de una persona: Vagar por el campo viviendo de lo que coge o roba.

3. Term. política represiva (países capitalistas). Andar sin consumir.

4. Pol. bonaerense. Acción de caminar por el centro siendo morochito.


Conjugación. Ejemplo:
Presente del indicativo

Yo no merodeo
Tu no merodeas /vos no merodeás
Mamá no merodea
Nosotros no merodeamos
Vosotros no merodeáis
Los jóvenes pobres merodean, generan sospecha
y la policía los muele a palos.


DIBUJO PAULA GIORGI, Ilustración de "El derecho a tener derechos.
Manual de Drechos Humanos para Organizaciones Sociales"


lunes, 28 de diciembre de 2009

La clase imbécil

“Sos un imbécil que a los chicos culpás de la pobreza y la mugre que hay
Que nunca te echen, rogale a tu Dios, porque en el culo te pondrás ese auto
No quiero que me limpien el parabrisas porque está limpio y lo van a ensuciar
No quiero que me pasen esa estampita, de alguna iglesia la habrán ido a robar”
(León Gieco, El Imbécil)

Nunca me cierran del todo las notas de opinión que vilipendian a la clase media argentina, aunque me agradan: son provocativas. Pienso en muchas escritas y leídas en los últimos años. Suele publicarlas Página/12, un diario de la clase media. Suelen tener la firma de Sandra Russo, al menos las que uno recuerda que más o menos dan en el clavo. Solemos recibirlas y reenviarlas por mail, nosotros, que somos de clase media, a nuestros amigos de clase media. Hasta que alguno dice, con mucha razón, que no se puede generalizar, que no se explica el país haciendo caricaturas de un sector social, que hay que pensar más al peronismo y otras cosas bien ciertas.
Admito esa complejidad; asumo todas las excepciones. Pero por una vez, por este post, pido permiso para generalizar en mi percepción: la clase media está cada vez más imbécil.

Digamos "los sectores medios" de la sociedad. Pienso en aquellos que no están en la cima del poder pero que tampoco están afuera del sistema: tienen para comer, pueden ir a la Universidad y, si de bienes se trata, aunque no mucho, tienen algo que perder. Por eso los altera el discurso de la inseguridad. Los que ven mucha tele están insufribles: no quieren saber nada con los “menores” [dícese de los chicos que nacieron en los bordes, quizá en la tercera o cuarta generación de una familia sin trabajo estable; pibes que terminan robando para sostener la vida que les tocó y drogándose para aguantarla] y están convencidos de que la delincuencia es el principal problema del país. Bajarían la edad de imputabilidad hasta la primera infancia si es necesario porque, como dijo alguien por ahí, “cuando un chico tienen un arma en la mano deja de ser un chico” (¿no había dejado de serlo antes?).

El asunto es que están cada vez más imbéciles
, como dice la canción de León. Y no estoy pensando en las ideas sobre la edad de imputabilidad. A eso también me opongo y escribí argumentos en otra oportunidad, pero al menos -admito- tiene su lógica. Perversa, pero lógica al fin: eligen encerrar, torturar y si fuera necesario matar a los que quedaron afuera, en lugar de proyectar un país donde quepamos todos... Como los blancos que defendieron la esclavitud de los negros, como los criollos que consiguieron hectáreas y poder masacrando poblaciones indígenas, como los nazis con los judíos: sus discursos legitimadores –por caso, las falacias sobre las razas inferiores- sostenían acciones que no podían perjudicarlos. El reprimido era otro.

Ahora la cosa se les fue de mambo. Como –dicen– ya no se puede andar en la calle, muchos están dispuestos a clausurar el espacio público. Incluso contra sí mismos.
Ciertamente, no cabía esperar otro punto de llegada para la opción represiva, pues es una "salida" que no soluciona el problema. Lo reprime, literalmente; lo corre, lo tira debajo de la alfombra. Pero siempre vuelve a aparecer. Con más fuerza. Y la rueda sigue. Como las cárceles y comisarías no alcanzan, quienes tienen algo para perder terminan construyendo sus propios encierros. Ponen rejas o se recluyen en countrys. Tampoco alcanza: aún así, tienen miedo. Entonces piden más. Nunca falta un gobernador de mano dura que ofrece más. El actual, por ejemplo, ofrece tranquilidad con un Código Contravencional. Y la clase media –si vale el ejercicio de generalizar- escucha por la tele, calla, y otorga.

Apenas unos centenares de ciudadanos, cuanto mucho, se han movilizado contra la ley promovida por Scioli para regular los comportamientos de los bonaerenses. El resto, sí la promesa es seguridad, pareciera dispuesto a apoyar cualquier cosa. Incluso una ley que puede aplicarse contra sí mismos. Contra sus chicos que están ahí afuera, armando el muñeco. Contra sus despedidas de solteros. Contra las costumbres que mantienen y contra las que añoran, que los hacen llorar de nostalgia cuando ven películas como Luna de Avellaneda.
Psicología para principiantes: el miedo clausura la razón. Así, con miedo, parece que muchos se han vuelto sinceramente imbéciles.

Las personas que me rodean son, en su gran mayoría, de clase media. Imagino lo mismo de los lectores de este blog (imagino, de hecho, que la mayoría de ellos son las personas que me
rodean). Por eso escribo estas líneas, que empiezan con una provocación y terminan con una invitación.
Con algunos amigos hemos percibido que, salvo entre un puñado de universitarios movilizados, se habla poco del proyecto de Scioli. Y después de alguna discusión inesperada, pienso que hay un silencio que otorga. Humildemente, entonces, dedicaré los próximos días de este blog a blasfemar contra el proyecto del Ejecutivo bonaerense.

Los invito a leerlo, a pensarlo, a discutirlo. Y luego, claro, a actuar contra él. Por suerte, una mínima movilización logró que lo patearan para marzo. Volverán sobre él cuando estemos distraídos. O cuando maten a un empresario de San Isidro y el autor quizá haya sido un pibe y quizá había estado merodeado antes y, ay, si la Policía hubiera podido actuar.
Habrá que argumentar contra el proyecto mientras exista. Tenemos que resistirlo. Más allá de largos comunicados. Elaborar argumentos para el taxista, para la almacenera y para los vecinos temerosos. Tenerlos a mano siempre, para desmontar el discurso de ese imbécil que parieron la dictadura y el noventoso “sálvese quién pueda”, y que procrea por miles la cultura del miedo. Y militarlos colectivamente, con alegría, con todos los lenguajes posibles.

Resistamos, justamente, con lo que quieren prohibirnos: juntos y en la calle. Quememos los muñecos de fin de año pensando en el Código. Brindemos y bailemos en la vía pública. Después, festejemos el Carnaval. Paseemos por la calle sin explicar a dónde vamos; o mejor, sin saberlo. Saquemos la silla a la vereda. De lo contrario, ya no tendremos nada. Y no me vengan con el verso de la inseguridad y ocho cuartos. Si la vida que quieren y aceptan es la que regula este Código, no me cuenten en el brindis.


Imagen tomada de El ojo crítico

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Carta a Papa Noel

Estimado Papá Noel:
Te escribo tarde, lo sé. No lo hice antes por atolondrado; por hacer razonamientos a las apuradas. Agobiado por las noticias, pensé que aunque te escribiera no me ibas a traer nada –siempre me dijeron que para recibir regalos hay portarse bien.
Ahora me entró una duda y quiero sacármela. Tiene que ver con tus opciones ideológicas. Ya sé que en las fiestas no se habla de política, pero necesito saberlo. Después de todo, tiene que ver con el regalo...
No sé bien cómo preguntarlo. Quisiera saber, digamos, qué relación tenés con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires. No digo si son amigos; me refiero a cómo te cae, si compartís sus ideas, si pensás más o menos parecido.
Te lo pregunto porque hace poco este hombre, Daniel Scioli, empezó a promover un proyecto de ley para regular las conductas de los bonaerenses: un nuevo Código Contravencional, para decirlo con palabras legales. Y lo cierto es que, si juzgamos con esa vara, este año me porté muy mal.
Quiero ser sincero. Estuve en una recibida. Nada del otro mundo: tijereteamos un poco de ropa vieja sin llegar al exhibicionismo, tiramos un par de huevos… Nada que el festejado no aceptara. Pero eso -según el artículo 40 del proyecto- es una contravención. Ah: éramos varios. Y hacer cosas en grupo, aunque resulte curioso, parece que es un agravante.
Ya ves. Tenía pensado qué pedirte, pero con esto del nuevo código, me quedé en el molde.
No quería ponerte en el compromiso de contestar o dejar una notita que dijera que no lo merecía. Porque también hubo algún picadito en la plaza y otras cosas…
Participé de la Muestra Ambulante. La disfruté muchísimo: la gente se encontraba en las calles del barrio, había arte en los comercios y también en las casas de los vecinos que abrieron sus garajes. Fue una gran intervención social y artística, durante dos semanas. Pero claro: juzgada con la vara de Scioli, es una monstruosa suma de contravenciones. Alguna tarde se interrumpió el tránsito (art. 50), hicieron estampas en paredes (art. 56 de la primera versión), se vendió alcohol que quizá embriagó a alguien (art. 72) y, claro, al fin y al cabo, todo era una invitación a la deriva. Uno podrá tener muchos argumentos artísticos pero la policía no se fija en esos detalles. Seguro es una contravención. Andábamomos merodeando, dirán (art. 65 p.v.). Y algunas noches nos reunimos “tumultuosamente” (art. 75 p.v.).
Así es la cosa. Cuando supe del Código Contravencional guardé todas mis expectativas. Me dije: el pantalón me lo compro yo, el CD lo pido prestado, y en la parrilla me sigo arreglando con lo que tengo. Ni el año que viene te iba a pedir, mirá, de tanta falta acumulada.
Pero ahora me entró la duda... ¿Vos pensás igual sobre esto? Capaz fueron mis prejuicios, de tanto asociarte a la coca-cola y ver que siempre le traés mucho a los ricos y poquito a los pobres. Pero la duda tiene sentido.
Después de todo, no sé si por la chimenea o con una ganzúa, te la pasás violando la propiedad privada. Y además… esa pinta. Con el gorrito y la cara tapada con la barba, debo decir, vos también sos un contraventor (art. 75).
Ahí me cayó la ficha. ¿Cómo vas a estar con este proyecto, si te la pasarías en cana o pagando multas? Ahora es tarde. Ya sé, no vas a tener tiempo de comprar regalos ni nada. Ningún problema. A esta altura, me alcanza que me acompañes en el deseo de frenar esta avanzada represiva. No imagino mejor regalo para estas fiestas: saber que podremos seguir habitando las calles y las plazas en libertad.
Felicidades.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Rebelión contra el encierro

"Queremos tensar el límite de lo público y lo privado. Que la calle se meta adentro y la casa salga hacia fuera. No para violar la intimidad, sino para desobedecer el aislamiento. No para cortar el tránsito, sino para habilitar nuevos caminos.
No se trata sólo de un juego. A través de él nos rebelamos contra la ciudad de las rejas, las camaritas de seguridad y los vecinos en alerta..."

En el marco de la Muestra Ambulante 5, decenas de vecinos de Meridiano V abren sus casas al arte y al encuentro.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

"La banda de la frazada"

La obra de teatro “La frazada que nos cubre y nos descubre” y el audiovisual "Calle la de chicos los” son dos trabajos realizados por estudiantes secundarios en el marco de "Jóvenes y Memoria”, un programa monumental sostenido desde hace varios años por el área de Educación de la Comisión Provincial por la Memoria.
Los chicos del Liceo y los de la Media 26 coincidieron en trabajar y reflexionar sobre un mismo tema: la situación de los pibes que el periodismo policial bautizó como "la banda de la frazada". Empezaron leyendo esta nota, discutieron mucho, trabajaron mucho, y esta tarde muestran en nuestra ciudad lo que produjeron -tras haberlo presentado en Chapadmalal.
La cita es hoy (25/11) a las 18.30 hs. en el Liceo: Diag. 77 e/ 4 y 5.
Felicitaciones anticipadas, y allí nos vemos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

En "estado Muestra Ambulante"

AVISO A LOS LECTORES:
Si no estoy acá es, entre otras cosas, porque estoy allá.


La
Muestra Ambulante es una experiencia colectiva que reúne diferentes lenguajes del arte. Músicos, pintores, bailarines, actores, poetas, jugueteros, grabadores, fotógrafos y otros creadores realizan actividades en las calles del barrio, las veredas, los comercios y las casas de los vecinos. Es una obra hecha con muchas obras, basada en la participación.
Es una invitación a sorprenderse.


-¿Este año hay Muestra Ambulante? –
la pregunta no la hizo uno; la hicieron diez, veinte, cien y más vecinos y amigos. No todos hablan de lo mismo cuando dicen “Muestra Ambulante”, porque la experiencia es tan intensa que cada uno tiene su propia anécdota, su propio relato y su propio legado.
Lo cierto es que, para muchos, "Muestra Ambulante" ya dice algo. A veces no hace falta explicar la expresión. Todos sabemos: la Muestra Ambulante, La Grieta, Meridiano V.
Pero ninguna Muestra Ambulante fue igual. Y van varias. Todas, claro, tuvieron rasgos en común: la vocación de encuentro, la mixtura de lenguajes, la construcción colectiva y una buena onda cada vez más expansiva. La Muestra es contagiosa. A veces, ni falta hacen los medios de difusión:
-Vine porque me contaron que había...

En el 95 había obras en los negocios. Fue la primera apuesta. El territorio era un barrio venido a menos por el declive del ferrocarril. Guardaba sus recuerdos con nostalgia. La estación se abría de tanto en tanto. El playón de 17 y 71 era, en la práctica, una terminal de micros.
Aquella primera muestra fue, ante todo, una disputa con el centro: cuestionaba la reclusión del arte en museos y galerías. Llevamos las obras a la vida cotidiana.
Pasó una década hasta las siguientes muestras ambulantes -2005, 2006, 2007-, que encontraron a un barrio distinto, y al grupo organizador habitando el Galpón de Encomiendas y Equipajes. La Muestra creció: hubo más artistas, más amigos trabajando, más preparación durante el año. Subimos la apuesta sumando los garajes de vecinos, para redescubrir esos espacios intersticiales que unen nuestra vida privada con el espacio público. Había otras discusiones pendientes y el arte servía de excusa para darlas. La Muestra confrontaba con el discurso de la inseguridad, que clausura cualquier encuentro.

Este año hay. “Vuelve” la Muestra Ambulante. Pero no para repetirse.
Queremos seguir desafiándonos. Desde principios de año, La Grieta viene pensando la quinta Muestra con otro grupo amigo, el colectivo de gestión cultural y comunicación Medio Limón, que se sumó de lleno a la organización.
Aspiramos a que lo que pase en cada garaje y cada negocio sea producto de un encuentro real, no de iguales, sino de experiencias, miradas y saberes diferentes que generen nuevas riquezas.
Sabemos que el barrio es otro, distinto que dos años atrás. Hay mucho movimiento, incluso turístico. En una cuadra y una esquina hay siete bares o restobares. Un hostel. Una feria. A veces, espectáculos masivos. Y el viejo pastizal es una plaza de juegos al que asisten vecinos de otras partes de la ciudad.
Con la Muestra seguimos buscando cambiar la rutina. La del ferretero, la del vecino que trabaja en el centro, y la de la oferta cultural estable. Transformar el ritmo de la calle, provocar corto-circuitos, ir más allá del espectáculo programado. Crear nuevos climas.
En eso, sabemos también que la Muestra empezó mucho antes del 21, y no terminará el 5. O al menos que siempre quedan huellas, rastros, diálogos establecidos. Y discusiones abiertas. Porque la muestra es, además de artística, una intervención social y política que contiene preguntas por la ciudad que queremos.

lunes, 12 de octubre de 2009

Noticia de un secuestro

Fueron vejados, esclavizados, desterrados, fusilados, desaparecidos, expuestos en museos y mega-exposiciones como trofeos de guerra. En París y también en nuestra ciudad, donde se conservan restos humanos del genocidio. Esta historia silenciada sobre el arrasamiento de los pueblos fueguinos –similar a la de otras comunidades originarias- no logra explicarse como una “cosa de época”. Y menos aún se justifica que hoy, más de un siglo después, el abuso continúe...

>>
Leer nota (publicada en la última edición de La Pulseada)

FOTO: Maish Kenzis, joven yamana esclavizado en el Museo de La Plata que, tras su muerte, pasó más de un siglo exhibido en una vitrina. En algún cajón de la institución platense está el reclamo de restitución de sus restos a las tierras del sur que nació.

(FOTO ARCHIVO GRUPO GUIAS)

domingo, 11 de octubre de 2009

Demoliendo teles en General Roca

Las Jornadas Nacionales de Estudiantes de Comunicación "Demoliendo teles" se realizarán el 15, 16 y 17 de octubre de 2009 en la Universidad Nacional del Comahue. "Comunicación, Política, Subjetividad y Poder" son los ejes centrales del encuentro.
Han organizado mesas sobre:
>> Trabajadores/as de prensa
>> Arte, contracultura y cultura popular
>> Comunicación y género
>> Medios Alternativos
>> Radios Comunitarias
>> Software libre y Propiedad intelectual
>> El cine como herramienta política
>> La criminalización como política de Estado
>> La comunicación como herramienta de organización
>> Ley de radiodifusión
>> Comunicación mega-minería y lucha medio-ambiental.
>> La coyuntura política
>> Planes de estudio y carreras de comunicación
>> Mesa Especial: "50 años de Prensa Latina y la Revolución cubana"

La dinámica del Demoliendo Teles consiste en paneles sobre diversas áreas temáticas, en los que expositores/as abren el debate acerca las perspectivas existentes dentro del campo comunicacional. Una de las particularidades de estas Jornadas reviste en que son organizadas “por y para estudiantes”, con el objetivo de fomentar el análisis de la cotidianeidad desde un paradigma crítico, poniendo siempre el eje en la transformación social.
Otro rasgo característico es la participación, como protagonistas (expositores, talleristas, etc.), de diferentes actores/as sociales que han logrado materializar este paradigma antes mencionado y se han transformado en multiplicadores/as de experiencias alternativas y de resistencia. La gran diferencia con respecto a otros eventos de similares características es la decisión no sólo priorizar el tiempo para las exposiciones, sino, fundamentalmente, fomentar el debate y permitir la participación de quienes asisten al encuentro, no como merxs espectadorxs de un Reality Show, sino como protagonistas. (Del texto de la convocatoria)

sábado, 10 de octubre de 2009

Calles


Calles que vieron a mis sombras deambulando
creciendo a tumbos entre viejos tangos
y músicas que hablaban de banderas

Calles que vieron a mi frente despertando

entre un clamor de fábricas y esquinas

Siempre, por siempre yo querré estas viejas calles
teñidas de color de pueblo
que dieron a mi alma este fervor

Calles que añejan o sepultan esperanzas
me quieren despertar doliendo
y yo porfiado les devuelvo sueños

Años de historia transitada a contramano
errada por las piedras del suburbio
y recogida en mi por estas calles

Donde mi canto se confunde en otros cantos
que quieren florecer de muy abajo...

Siempre, por siempre yo querés estas viajes calles
teñidas de color de pueblo
que dieron a mi alma este fervor

Calles que añejan o sepultan esperanzas
Me quieren despertar doliendo
Y yo porfiado les devuelvo sueños



Llamado a la solidaridad. Y al azar.

Este tema debe tener unas tres o cuatro décadas. Estaba en un cassette añejo resguardado por un amigo, aunque todo indica que viene de un vinilo, que está bajado de disco a cinta. Hace un tiempo quisimos encontrarlo digitalizado. No hay rastros. Ni siquiera la letra está en la web.
Pasado el motivo de la búsqueda, me queda la curiosidad de saber cómo se llama la canción, de quién es, cuándo se grabó. Se sospecha de un conjunto uruguayo llamado "Los que van cantando" o "Los que vienen cantando", pero tampoco con esas palabras tuve suerte en Google.
En fin, dejo acá la incógnita. Quizá en unos años llegue a esta notita alguien que, como yo, crea que en la internet puede encontrarlo.

miércoles, 7 de octubre de 2009

¿Cuestión de época?

“Lo más desgraciado de esta historia es que se trata de una actitud que busca el justificativo de ´la época´. Hace pocos años, en 1989, cuando los descendientes y la tribu del cacique Inacayal solicitaron a las autoridades del Museo de La Plata la devolución de sus restos (...) hubo investigadores y profesores de esa casa de estudios que se opusieron en nombre de la ´ciencia´, porque el Museo no podía sentar el precedente de desprenderse de ´piezas´ de sus colecciones”, dice el prestigioso científico Alberto Rex González al prologar un libro que resume la historia de los pueblos indígenas que habitan o habitaron el suelo “argentino”: Nuestros paisanos los indios (Emecé, varias ediciones), de Carlos Martínez Sarasola.
Ese título recupera las palabras utilizadas por José de San Martín en 1819. En más de una oportunidad ese prócer nacional se refirió a los indígenas como “los dueños” de las tierras del país.
Entre el centenar de firmas de la petición que el 25 de mayo de 1810 constituyó el Primer Gobierno Patrio, figuran las de dos caciques. En enero de 1811, la Junta afirmó que “conforme a los principios de humanidad” esperaba “recoger la dulce consolación de ver salir a los indios de su oscuro abatimiento...”. Y en los primeros años de vida autónoma hubo todo tipo de disposiciones para reparar la situación de las comunidades. El objetivo estratégico era sumarlas a la causa, algo que no parece lógico si realmente se creía que no eran más que animales.
En febrero, el vocal Juan José Castelli dirigió una proclama a los pueblos de Tahuantinsuyo: “¿No es verdad que siempre habéis sido mirados como esclavos, y tratados con el mayor ultraje, sin más derecho que la fuerza, ni más crimen que habitar vuestra propia patria?”. Meses más tarde, en el aniversario de la revolución, realizó un homenaje a los incas ante las ruinas de Tiawanaco (Bolivia), invitando a las comunidades vecinas y proclamando la “unión fraternal para liberar América”. Su discurso fue traducido al quechua y al aymará.
El guiño a los pueblos originarios también fue plasmado en la Marcha Patriótica que la Asamblea de 1813 convertiría en himno oficial: “Se conmueven del Inca las tumbas / y en sus huesos revive el ardor / lo que ve renovado a sus hijos / de la Patria el antiguo esplendor”, reza una de las estrofas. Este fragmento fue cercenado de la versión que actualmente cantamos por un decreto del Poder Ejecutivo de 1900, durante la presidencia de Julio Roca.
“Los verdaderos forjadores de la Argentina pensaban en el conjunto de la sociedad”, apunta Martínez Sarasola: “el 9 de julio de 1816, aquellos patriotas, o al menos algunos, deseaban que los alcances de la independencia fueran conocidos por todos los habitantes de este suelo. Por ello la proclama se promulga en castellano y en otros tres idiomas, que no serán inglés, francés ni alemán, sino quechua, aymurá y guaraní”.
Con esas muestras, queda claro que negar la humanidad de los indígenas -como se hizo a fines siglo- no fue mera “cuestión de época” sino una operación ideológica, bien satisfactoria para los sectores dominantes de la sociedad. Hacia 1870 ganaron terreno posturas que, contra los intentos de integración y convivencia, propugnaban un exterminio liso y llano de las otras “razas”.
“La oligarquía naciente hace suya la ideología del progreso, del orden y de la superioridad de unos hombres sobre otros”, explica Martínez Sarasola. “Los unos son ellos, los otros los indígenas. También en su momento lo habían sido los gauchos. O los negros. En realidad los ´otros´ son aquellos que no participan de las pautas culturales” que llegan “de los centros ´blancos´ que en su expansión dominan al resto del mundo...”
A su vez, en Europa tampoco había absoluto consenso. “Yo considero un escándalo que se permita que estas pobres criaturas sean sacadas de su patria y llevadas a este país, donde es casi seguro que se enfermarán”, afirmó el médico encargado de atender a la fueguina que murió en Londres. La South American Missionary reclamó internacionalmente por el caso. Antes, tras la exhibición de 1881, el capitán francés Louis Martial, había objetado en Argentina “la profana exhibición de los Alaculoof (sic) en París”.
El que propugnaba una “solución final” al problema indígena era entonces un modelo de Nación, con promotores y detractores. Desde el ascenso de Roca –acaso su máximo representante-, las sucesivas acciones militares dejaron miles y miles de muertos. Otros tantos fueron confinados en verdaderos campos de concentración -en Retiro o la Isla Martín García, donde las epidemias hicieron estragos- o usados como mano de obra esclava en obrajes, ingenios, algodonales y casas de familias acomodadas.
En 1888 un diario porteño, El Nacional, criticaba lo “inhumano” de las escenas registradas poco antes: “se le quitaba a las madres sus hijos, para en su presencia y sin piedad, regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirían (...) Llegaba un carruaje a aquel mercado humano, situado generalmente en el Retiro, y todos los que lloraban su cruel cautiverio temblaban de espanto (…) Toda la indiada se amontonaba, pretendiendo defenderse los unos a los otros...”
“Esa actitud es todo un modelo social, cultural, económico”, insiste Martínez Sarasola: “Un modelo del desprecio que triunfó en nuestro país y cuyas bases de sustentación son la intolerancia, la injusticia y la violencia”. Quizá sea ilustrativo apuntar que leyes posteriores a la autodenominada Conquista del Desierto enajenaron unas 34 millones de hectáreas. Sólo 24 personas obtuvieron parcelas que oscilaron entre las 200 y las 650 mil hectáreas. En ese reparto intervenía el lobby de la Sociedad Rural Argentina. Aquella ignominia fue mucho más que un “hábito de época”.
  • Este texto aparece junto al artículo "Historia de un secuestro", en La Pulseada N° 74, octubre de 2009.
FOTO Una de las familias "donadas" por el coronel,
en la Exposición Nacional de Buenos Aires, fotografiadas
por Lehmann Nietsche (ARCHIVO GRUPO GUIAS)

lunes, 5 de octubre de 2009

«Ley de Medios»: Declaración de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación

La superación de la legislación sobre radiodifusión originada en la última dictadura es un debate y una lucha de larga data que ha convocado a muchos sectores en los últimos años.
En la actual coyuntura, en la que el Congreso Nacional debate un proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, creemos necesario intervenir para:
- reivindicar el consenso logrado a lo largo de los años por decenas de organizaciones sociales, políticas, religiosas, de derechos humanos, sindicatos y universidades públicas a las que pertenecemos, en torno a lo que se conoce como los “21 puntos” de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que promueven políticas antimonopólicas y favorables a los espacios de comunicación pública y comunitaria;
- valorar el proceso de discusión con la sociedad civil a través de foros públicos realizados en las distintas provincias del país; y
- manifestar nuestra preocupación y rechazo por la alevosa manipulación de la información que vienen realizando los medios pertenecientes a los grandes grupos económicos que concentran la producción de contenidos.
A partir de esas coincidencias, la asamblea de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación, reunida en la ciudad de San Luis, expresa su compromiso con toda política que promueva una comunicación democrática y horizontal, federal y pluralista, que son precisamente los principios que identifican a este espacio de intercambio construido durante 14 años.
San Luis, 3 de octubre de 2009

sábado, 3 de octubre de 2009

Ignorantes

En abril de 2008, La Pulseada publicó un artículo donde comentaba el hallazgo en el Museo platense de algunos cajones con cruces esvásticas. Tras presentar el contexto en que fueron encontrados –eran utilizados para guardar restos humanos-, la revista explicaba que no tenían ningún vínculo con el nazismo. La imagen de la esvástica –invertida respecto a la utilizada por los seguidores de Hitler- era el logotipo de una marca de combustibles, en un tiempo previo. Aclarado el asunto, intentaba responder por qué, de todos modos, en los pasillos del Museo aquellos eran nombrados como “los cajones nazis”.
Dos historias silenciadas daban cabida a esa sospecha. Primero, la vinculación con Alemania de Robert Lehmann Nitsche -director por más de 30 años de la sección Antropología-, de quien se supone que trabajó al servicio de las SS nazis. Luego, la designación como profesor en 1957 del austriaco Oswald Menghin, quien había servido al hitlerismo como Ministro de Educación de su país durante la anexión. Referente de una escuela intelectual retrógrada, utilizó prisioneros del régimen como mano de obra esclava en excavaciones para su Instituto de Prehistoria.
El primer domingo de mayo, entrevistados especialmente en Crítica de la Argentina, dos referentes del Museo respondieron a nuestra publicación. Hablaban de “ignorancia”, de una “campaña infundada” y de “difamación gratuita”. Sin embargo, parecía que no hubieran leído el artículo cuestionado. Se dedicaban a aclarar la diferencia entre una “esvástica sinistrógira” y una “esvástica dextrógira”, como si la filiación nazi de los cajones no hubiera sido negada desde un principio. Por el contrario, ni una palabra decían sobre las historias de Lehmann Nietsche y Menghin. Todavía hoy, un aula de la Facultad de Ciencias Naturales lleva el nombre del racista austriaco.
Para descalificar a La Pulseada, el jefe del Departamento de Arqueología Rodolfo Raffino no tuvo mejor idea que declarar: “Las acusaciones seguramente provienen de sectores que apoyan a las comunidades indígenas”. Amén.
  • Este texto aparece como recuadro en artículo titulado "Historia de un secuestro", que saldrá publicado en La Pulseada de este mes (N° 74), donde dedicamos varias notas a problemáticas de los pueblos originarios (y de todos). Pronto en la calle y, en el futuro, más en este blog blasfemo.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Felicidades y links

Me entero recién por mi hermana y bloguera Nat, que otrora me escribió otros felices días en la web, que hoy ha de ser el Día de la Blasfemia.
Suena raro y sí, es un invento nuevo, vinculado a un reclamo de libertad de expresión. Aunque parezca raro, hace dos meses, en pleno siglo XXI, Irlanda sancionó una nueva ley que reprime la blasfemia, con multas de hasta 25.000 euros.
El “delito” ya estaba previsto en la Constitución de ese país, pero no se podía castigar por falta de precisión en el concepto. Concretamente, en 1999 un periódico fue denunciado por reírse de la Iglesia católica y un juez dijo que no podía hacer nada, porque no existía una definición legal. Ahora, aprovechando que reformaban una añeja ley sobre difamaciones, una mayoría calificada de imbéciles que integran el Parlamento irlandés, aclaró que se refiere a “términos abusivos o insultos sobre asuntos considerados sagrados por cualquier religión y que causen ultraje a un número sustancial de seguidores de esa fe”.
“El Día Internacional de la Blasfemia es un movimiento, no sólo un día, para recordarle al mundo que la religión nunca más debe quedar más allá del debate o el reproche honesto”, explican los autores de www.BlasphemyDay.com, quienes promueven la iniciativa. Eligieron el día conmemorando el aniversario de la publicación de unas caricaturas danesas que mostraban el rostro del profeta Mahoma. Islamitas y católicos han encabezado en los últimos tiempos una ofensiva contra la libre expresión (imagino que en el Partido de Jorge Altamira estarán sumamente consternados).
Yo me doy por enterado justo después de leer que el cardenal Bergoglio advirtió que "los derechos humanos también se violan con la extrema pobreza" y pensar que, quizá por eso, tan preocupados ellos por la pobreza, no han tenido tiempo de revisar la pertenencia del genocida Christian Von Wernich a su Partido, ni sus retrógradas concepciones sobre la sexualidad, ni nada. Qué hijos de puta.
Por último, ya que como alguna vez expliqué la blasfemia excede a lo religioso, tomo a este curioso día como un día para la libre expresión. Así que arriba las copas, digo, porque la semana que viene el campo popular quizá gane una gran batalla. Ojalá.

lunes, 21 de septiembre de 2009

La punta de un iceberg

Seminario "Niñ@s y adolescentes. La punta de un iceberg".

Dirigido a: Docentes de todos los niveles y modalidades / Alumnos de institutos de formación docente / Actores vinculados a la temática de los niños, niñas y adolescentes (profesionales de Minoridad, Salud, trabajadores sociales y de la justicia)

Duración: 5 encuentros quincenales.
Lugar: Instituto Superior de Formación Docente N° 9.
Modalidad: Presencial. Con paneles de especialistas y experiencias testimoniales; debates e intercambios.
Sin arancel. Se entregaran certificados de asistencia.
Informes e inscripción: seminarioderechos@yahoo.com.ar

Objetivos:
- Fortalecer los saberes respecto de los derechos de los niñas, niños y adolescentes, promoviendo los principios enunciados en la Convención de los Derechos del Niño.
- Propiciar el pasaje de abordaje desde el déficit a dispositivos de trabajo que promocionen la singularidad, el lazo social y la transmisión, en las prácticas profesionales.
- Promover la reflexión y el intercambio entre los actores vinculados a la temática de los niños, niñas y adolescentes sobre la problemática de la niñez y la adolescencia en situación de vulnerabilidad.
- Politizar la mirada sobre lo escolar desde una perspectiva que suponga no desentenderse de los efectos subjetivos de la fragmentación y segregación tanto social como escolar y se propone atender a un horizonte de igualdad social y de diferencia que promuevan la singularidad de los sujetos y preserven su alteridad.
- Visualizar el impacto en las practicas pedagógicas del discurso de la culpabilización, criminalización o victimización, así como los diagnósticos basados en una concepción de déficit desde una perspectiva tecno-científico que con llevan a la psicopatologización de sintómas sociales y educativos .
- Visibilizar las lógicas que subyacen al paradigma de criminalización y judicialización de niñ@s y jóvenes en el marco del tratamiento de la ley de baja de imputabilidad.
- Propiciar un ámbito de discusión acerca de las políticas públicas adecuadas a la protección y promoción de los derechos.

Programación

Primer Encuentro. Sábado 26 de septiembre de 2009
9:00 hs. Acreditación

9:30 hs. Presentación Institucional del Seminario. Apertura a cargo de las organizaciones convocantes. Palabras de la Directora del ISFD N° 9 Profesora Mabel Okolotovich. Palabras del Relator de la Comisión de Educacion de la Cámara de Diputados Simón Gomez.

10:30 a 11:30 hs. Mesa “Niñ@s y adolescentes en situación de vulneración de derechos”
Panelistas
Norberto Liwsky. Director de Defensa Internacional de los Niños, vicepresidente del Comité de Derechos de los Niños de las Naciones Unidas, y Director del Observatorio Social Legislativo de la Provincia de Buenos Aires.
Victor Pedro Chebez. Director del programa de prevención del trabajo infantil.
Carmen Gutierrez. Miembro de la Asociación “Consignas del Pueblo”; Trabajadora Social. Equipo Distrito en la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social en la DGCyE
Leandro Perez Arrúa. Presidente del Colegio de Trabajadores Sociales del Distrito de La Plata. Trabajador Social de Centro de Salud de la Municipalidad de La Plata.
Moderadora: Evangelina Guilledo. Trabajadora Social de un Centro de Salud del Complejo Habitacional Santa Rosa de Florencio Varela.

11:30. Debate e intercambio con café
12 a 13 hs. Experiencia testimonial Organización Social “Saber que se puede” nucleada en “Consignas del Pueblo”. Proyección de un video de Promoción y Protección de derechos.

Segundo encuentro. 10 de octubre de 2009
10:00 a 11 hs. Mesa “Niñez, promoción y protección de derechos”
Panelistas
Carolina Brandana. Abogada, asesora de la Diputada Laura Berardo de Libres del Sur.
Marcelo Ponce Nuñez, miembro del Foro Provincial por los Derechos de los Niños
Norma Ojeda. Abogada del Instituto de los Derechos del Niño del Colegio de Abogados del Departamento Judicial La Plata. Miembro del Foro de la Niñez La Plata.
Moderadora: Daniela Martinez Rizzo. Lic en Trabajo Social. Coordinadora la de Comisión de Educación del Colegio de Trabajadores Sociales del Distrito de La Plata

11 a 11.30.
Debate e intercambio
11 30. Café.
12 a 13 hs. Experiencia Testimonial de la organización “Jóvenes de Pié”. Proyección de video.

Tercer encuentro. 24 de octubre de 2009
10:00 a 11 hs. Mesa “Niñez y delito”
Panelistas
Alicia Romero. Abogada del comité contra la tortura de la Comisión Provincial por la memoria y de la organización social “El Abrojo”
Sergio Raymundo. Trabajador social del comité contra la tortura de la Comisión Provincial por la memoria
Julián Axat. Abogado. Defensor del Joven.
Ana Laura López. Investigadora del Instituto Gino Germani y miembro del Observatorio de Niñez y Adolescencia de la UBA)
Moderadora: Carmen Gutierrez, miembro de la Asociación “Consignas del Pueblo”; Trabajadora Social. Equipo Distrito en la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social en la DGCyE.

11 a 1130. Debate e Intercambio
11 30 hs. Café
12 a 13 hs. Experiencia Testimonial “Barrios adentro”

Cuarto encuentro. 7 de noviembre de 2009
10:00 a 11 hs. Mesa “Educación como habilitación de oportunidades”
Panelistas
Maria de los Ángeles Miranda. Centro “El Abrojo”
Viviana Opicelli. Asesora de la Dirección de Educación Primaria de la DGCyE (a confirmar)
Claudia Bello. Directora de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social del al DGCyE (a confirmar)
Moderadora: Liz Vargas ISEPCI La Plata. Docente de escuelas públicas de La Plata.

11 a 11.30 hs. Debate e Intercambio
11.30 hs. café
12 a 13 hs. Experiencia Testimonial. “Luz de Villa Montoro” Confirma María de los Ángeles


Quinto Encuentro
14 de noviembre de 2009
9 a 10 hs: Mesa “ El Rol del Estado y las Políticas Públicas”
Panelistas:
Mariano Talanchuk, miembro de organización social “Consignas del Pueblo”. "Especialista en Administración de Negocios", se desempeña en la Subsecretaría de Modernización del Estado de la Provincia de Buenos Aires.
Darío Balvidares. Profesor y Licenciado en Letras. Docente de Educación Media CaBA. Publicó el ensayo “La novela educativa o el relato de la alienación”.
Moderadora: Ana Ramos ISPECI La Plata, docente de escuelas públicas de La Plata.

10 a 10.30. Debate e Intercambio
10.30 hs Café

11 a 12.
Mesa “ El Rol de los medios y la niñez”
Panelistas:
Daniel Badenes. Docente, investigador y extensionista de las Universidades Nacionales de La Plata y Quilmes, integrante del colectivo La Grieta, periodista de La Pulseada.
Lourdes Ferreira. Centro de Comunicación y Educacion de la UNLP
Moderadora: Ana Ramos.

12 a 12 30. Debate e Intercambio
12 30 a 13 hs. Acto de "cierre". Entrega de certificados

sábado, 19 de septiembre de 2009

El mundo es redondo

Como el mundo es redondo se aconseja,
no situarse a la izquierda de la izquierda,
pues, por esa pendiente , el distraído
suele quedar de pronto a la derecha.
Se han dado casos. Se repiten tanto
en estos tiempos de confusa urgencia,
que el que quiere cambiar la flor de mano
debe ejercer la ciencia y la paciencia.
Pero no en breves raptos o relámpagos
ni a palos con el águila agorera,
tampoco en conversadas salamancas
de sexo y saxo y de pilosa niebla.
Esas raras maneras del hartazgo
suelen ser distracciones pasajeras,
síntoma tipo de que el ocio endémico
sustituye la historia por la histeria.
Hay que ser consecuente con la furia!!
Escoger entre el viento o la veleta.


"El viento o la veleta", de Armando Tejada Gómez.

Me acordé de este poema el año pasado, cuando los militantes del PCR (que se supone leyeron a Marx, que se supone leyeron a Mao, que se supone quieren el socialismo) agitaban sus banderas repudiando las "medidas confiscatorias" contra los pobrecitos empresarios sojeros.
Me acordé de este poema ayer, cuando en la marcha por tres años de lamentable impunidad en el caso López, me dieron un volante del PO reivindicando la "libertad de expresión"...

Ay, qué imbéciles.
No soy kirchnerista. Pero la verdad es que, de a ratos, nuestra izquierda me obliga.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Una muñecoteca para el asombro

Los “libros animados” ya son un clásico en el Galpón de Encomiendas y Equipajes. Solían combatir el frío invernal en el espacio cultural del grupo La Grieta, pero esta vez -postergados por el receso gripal- recibirán a la primavera con una “rimbombante” exposición participativa de literatura infantil donde los personajes se salen de las publicaciones. Habrá muñecos preparados por más de 30 entusiastas artistas invitados, canciones con Hugo Figueras, chocolate caliente y muchas propuestas para disfrutar del libro, la lectura y los encuentros.

“¡Hay tantas cosas con magia!
Afortunadamente sigue viviendo conmigo ese ser
que tiene la fortuna de asombrarse. Una vez yo pensaba
sobre lo que es el asombro. Sólo basta con asombrarse
de poder asombrarse; parece una paradoja pero no lo es.
Mucha gente pone paredes, redes, para no asombrase,
como si el asombro nos apartara un poco de la realidad;
esa gente que cree que la realidad no es el asombro,
esa no entra adentro de él"
(Javier Villafañe, 1992)

Habrá un lustrabotas callejero que sueña con viajar al Sol. También un viejo caminante, melancólico y oscuro. Y una vaca llamada Georgina.
Habrá un perro vagabundo y un leñador que habla con los animales. Un hombre chiquitito con un pájaro, y un joven que vive en un árbol, rebelde y generoso.
Habrá un niño eterno y otro al que le crece la nariz cuando miente: acaso son los más conocidos. También habrá un pirata bueno, una niña invisible y un fantasma inglés.
Personajes imaginados por una literatura infantil habitarán el Galpón de Encomiendas y Equipajes en la primera semana de las vacaciones de invierno, cuando inaugure la tercera muestra de “Libros animados para chicos y grandes”.
“Nos pusimos a pensar que las historias no sucederían sino tuvieran personajes”, explica Graciela Vanzán, una de las organizadoras. “Privilegiamos ese camino: entrar a la historia, entrar al libro, a través de sus personajes. Y la idea fue que cobraran cuerpo esos seres tan especiales”. La iniciativa tiene un aire a homenaje al genial Javier Villafañe, del que acaban de cumplirse 100 años de su nacimiento. Pero no es obra de un escritor ni de un titiritero –las dos actividades que aquel entrecruzó a lo largo de su vida- sino de un grupo de apasionados lectores, de las más diversas profesiones y oficios, que se juntaron para alimentar la vida que hay en los libros. Y que esta vez convocaron a más de treinta amigos para construir muñecos asombrosos.
La Pulseada anticipó la movida de los libros animados hace dos inviernos, cuando “cuatro apasionadas lectoras decidieron armar una gran muestra con aquello que en el mercado llaman ´literatura infantil´, aunque sea para chicos y grandes”, según decía la extensa nota publicada en las páginas de esa revista. Se trató de una muestra para leer, tocar y disfrutar unos 300 libros. Dos de las impulsoras venían de la experiencia de Libros que muerden, una muestra de textos infantiles censurados durante la dictadura con la que descubrieron la magia de “poner libros a la mano del visitante, del amigo, del desconocido”. Así se inspiró la siguiente apuesta: “¿Por qué van a permanecer ocultos en una biblioteca personal que no nació para ocultarse?”, decían. Y se animaron. Reunieron libros; convocaron a algunos artistas; prepararon los primeros almohadones –ahora, las jornadas de costura ya son un ritual del trabajo previo-. A la propuesta se sumaron amigos, vecinos y compañeros que, tras una jornada con chocolate caliente para recaudar fondos, asumieron informalmente el nombre de “Los chocolateros”. Pero el asunto no quedó en las idas y venidas de la ajetreada organización de un evento: se los invitó a leer y “animar” a los textos. “Ahora andan mandándose correos acerca de lo que pasa con los libros. Eso tiene un color que descolla”, contaba Gabriela Pesclevi en 2007 (La Pulseada 51). Ahora, “Libros animados” tiene su propia carta de presentación.

Crecer con los libros
“Somos un grupo que se dedica a la literatura infantil, pero desde la mirada de que es literatura para todos. Lo que hacemos es leer mucho, y no sólo leer, sino también alcanzar los libros a la gente. El nombre lo dice: queremos darle una vida propia al libro, una vida activa. El libro animado es un objeto que cobra vida al estar en manos de alguien”, explica Kristel Best Urday, una de las iniciadoras, que hoy forma el elenco estable de “Libros animados” junto a Graciela Vanzán, Débora Elescano, Verónica Kovar, Ignacio Ongaro, Gabriela Pesclevi y Manuel Negrín. Los dos últimos, miembros del colectivo La Grieta, son los hacedores del programa radial “Flautita & Baguette”, que se emite los sábados a las 14 horas por FM Futura, también abocado a la literatura.
Poco después de aquel primer invierno de “Libros Animados”, la iniciativa ganó el apoyo de la Fundación C&A y sus impulsores entraron en contacto con enriquecedoras experiencias de promoción de la lectura entre los sectores más vulnerables de la sociedad. El verano siguiente pusieron manos a la obra y convirtieron un vagón abandonado del ferrocarril en una cálida sala de lectura no convencional (La Pulseada 57): el “vagonbulanterobibliofabulero”, que cada viernes por la tarde invita a aventurarse a pequeños y grandes lectores. La muestra del invierno de 2008 transcurrió allí y en los espacios del Galpón que habitualmente ocupan los talleres organizados por La Grieta.
“La del año pasado se centró en el libro como objeto. Fue una muestra de libros troquelados. Se indagó bastante en la historia vinculada a la ingeniería del papel y todas las posibilidades de juego que hay en eso. Fue muy colorida también. Y por otro lado buscamos un cruce entre literatura y música”, evoca Graciela, quien compartió con chicos y grandes una interpretación de la historia de Fox Trox. “Nos acompañaron artistas que interpretaban música mientras se leía, o a posteriori”. La invitación a representar desde el arte los mundos de la literatura infantil se multiplicará este invierno, cuando el viejo galpón ferroviario ubicado en 18 y 71 se llene de muñecos salidos de la fantasía.
“La rimbombante muñecoteca: una muestra de libros y muñecos de la A a la Z”. Así se tituló la propuesta de “Libros animados” para las pasadas vacaciones de invierno, que finalmente abrirá al público este jueves 17 de septiembre y durará hasta el día de la primavera.
Este año, en la exposición no habrá tantos libros como en la primera muestra, sino uno por cada letra del abecedario. Cada cual estará acompañado por un personaje. Además habrá un muñeco en la entrada, otro en la cocina –donde no faltarán el chocolate caliente y las tortas caseras-, otros en los baños. Para eso trabajaron más de treinta artistas, muchos de los cuales no están habituados a construir cuerpos con volumen, sino que hacen pintura, grabados, diseño. También participarán los grupos de los talleres de plástica y de objetos e inventos de La Grieta. Y en la propia muestra habrá talleres sobre construcción de muñecos.
Son variadas las actividades que habrá en el marco de la muestra, de la que también participará Hugo Figueras con canciones y estarán los clásicos “susurradores”. “Y todos nosotros más amigos vamos a estar presentando los libros, de distintos modos, teatralizando o leyendo algo. Como venimos haciendo. Porque la muestra no es estática, no está quietita”, anticipa Graciela.
“Vamos a preparar espacios de lectura donde estén estos mismos autores, pero más libros de ellos, para conocer más. Van a ser libros de nuestra biblioteca, dispuestos para que la gente pueda permanecer el tiempo que quiera, leyendo”, agrega Kristel.

Los artistas y los muñecos
Los 28 títulos que inspiran a los muñecos fueron elegidos después de varias jornadas de aprendizaje del grupo ampliado de “Libros animados”, que excede con creces a los siete que se reúnen semanalmente a ordenar el trabajo. “Desde el verano venimos haciendo seminarios internos”, cuenta Graciela: “Llevamos libros de la biblioteca, elegimos un texto y entre dos o tres vemos cómo lo presentamos al resto de los compañeros. Indagamos sobre la historia de ese texto, de ese autor, de ese personaje; buscamos formas lúdicas de presentar el libro. Fue una experiencia hermosa, que enriquece mucho la muestra... Me acuerdo particularmente del ´Casiperro del hambre´: unas compañeras lo presentaron y descubrimos una novela de Graciela Montes maravillosa”.
- O “El fantasma de Canterville” –sugiere Kristel.
- Claro, “El Fantasma de Canterville”, que es un clásico, pero el modo de presentarlo fue cautivante. Entonces dijimos: este es un personaje que tiene que estar. Nos pasó con varios textos... El criterio para elegir personajes fue, básicamente, que fueran personajes especiales. Hay de todo. Obviamente hay animales. Hay fantasmas. Hay una niña invisible...
- Todo un desafío para el artista...
- Siii –asiente Kristel.
- ¡Hay una línea! –recuerda Graciela- El librito de Ajax Barnes y Beatriz Dourmec (“La línea”). Hay personajes muy especiales como el “Tío Popoff” (Janoch) o “La peor señora del mundo” (Francisco Hinojosa). Hay personajes colectivos: los animales de “El monte era una fiesta” (Gustavo Roldán) y “Los enanos de Mantua” (Gianni Rodari). Son todos muy particulares... “El casiperro del hambre” es un perro que prefiere salirse de la comodidad, porque lo oprime y lo tortura ser una mascota, y elige el vagabundeo por las calles que le trae muchísimos problemas pero la da una felicidad enorme. Está el gato de “El negro de París” (Osvaldo Soriano), que es un gato que hace de puente entre un chico exiliado y ese nuevo país donde tiene que estar. Son personajes maravillosos...
- Y creo que van a salir muñecos muy distintos –evalúa Kristel- Y muy diferentes a lo que cada lector puede imaginar de ese personaje al leer cada uno de esos libros. Pienso en lo que le toca a Gonzalo (Cháves): él se ríe porque dice ¿cómo, de una línea, voy a hacer un muñeco?
- Si, pero también son un desafío los clásicos, con todas las representaciones que hay. Uno tiene que hacer a Pinocho. Otro, a Peter Pan. El desafío es doble...
Una vez asignado el personaje, el trabajo de los artistas es libre: lo construyen con el material que prefieren, y del modo que lo imaginan. La única condición es el tamaño: se puso un limite para que el muñeco “dialogue” con el libro del que salió, y no compita ni le haga sombra. “No son esculturas”, aclara Kristel: “La idea de darle materialidad al personaje es darle vida... Y el muñeco, cuando uno es chico, es algo que se puede cargar, tener bajo el brazo, abrazar, charlar con él. No son gigantes ni son miniaturas, son el tamaño de ese muñeco con el que uno juega en la infancia”.
- ¿Costó que digan que sí los artistas?
- No, para nada –dice Graciela-. Estaban encantadísimos.
- ¿Por qué creen que fue así?
- Y... Es maravilloso que te den la posibilidad de darle vida, cuerpo, a un personaje. Debe ser un desafío para el que crea...
- Habría que conversarlo con ellos –acota Kristel- Debe haber también razones muy personales para que cada uno se entusiasme... Pero sí: todos lo han recibido con mucho gusto, con mucho placer.
Como cuando esquivaban la entrevista (“Gabriela o Manuel son los que más están en esto”, decían), acaso por humildad, no lo dicen. Pero da la sensación de que es aquel trabajo colectivo, sostenido y dispuesto al asombro, lo que invita a sumarse.
Los animadores de libros no tienen vacaciones. Siempre hay más para hacer. “En el vagón va a haber algo especial. Va a ser una sala de lectura y también va a tener un muñeco particular”, comenta Kristel y guarda el secreto, la sorpresa. “No va a estar dentro del recorrido de los libros de la A a la Z. Va a ser aparte, el muñeco y el libro que esté allí. Algo especial que caracterice al vagón”.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Charla-debate sobre la "ley de medios"

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas -la misma que edita una revista amiga, Materia Pendiente, que ya va por su número 6- y la Comisión de Prensa y Difusión del CEFCE organizaron una charla-debate en torno al proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual.
Mañana estaremos ahí, según dice la invitación:

Martes 15/9, 18 horas.
Aula de Conferencias - Facultad de Ciencias Exactas (47 y 115)
Disertantes:
Claudio Díaz, periodista y escritor.
Daniel Badenes, docente, investigador y extensionista de la UNLP y la UNQ. Periodista de La Pulseada.
Lucio Aberastain, integrante de la Coalición por una Radiodifusión Democrática.

domingo, 30 de agosto de 2009

La muestra ya empezó!

La Muestra Ambulante es una experiencia colectiva que reúne a las diferentes formas del arte. Músicos, actores, artistas plásticos, bailarines, grabadores y otros realizan actividades en las calles del barrio, en las veredas, los comercios, y en las casas de los vecinos.
La magia de la muestra no está en contemplar sino en participar.
La muestra transcurre en el barrio Meridiano V por ser el lugar donde hace muchos años el Grupo La Grieta decidió transitar y proponer sus actividades, donde desde el año 2004 construye de cara al barrio un centro cultural en el Galpón de Encomiendas y Equipajes.
La primera Muestra Ambulante fue en 1995. El objetivo era sacar el arte de las galerías y los museos, y llevarlo a la vida cotidiana. Los comercios del barrio fueron el primer espacio “no convencional” para lo artístico elegido en este desafío.
Diez años después se organizó nuevamente, en un contexto de discursos y prácticas que cada vez más metían a la gente en “su” casa y en “su” vida, cerrando las puertas, poniendo rejas, tratando al otro como un “sospechoso”. La experiencia colectiva de la Muestra buscó poner en discusión las fronteras de lo público y lo privado. Entonces se invitó a los vecinos a que abrieran sus casas para propiciar encuentros. Así, los garajes fueron el nuevo lugar en donde se expusieron obras, se sintió música… o donde simplemente comenzaron a pasar otras cosas: un momento especial compartido con un amigo, la charla con el vecino, una cena numerosa, ¡una búsqueda del tesoro!.
La experiencia volvió a repetirse en 2006 y 2007. Esa última vez participaron casi 700 artistas y la Muestra fue recorrida por más de 10 mil personas. Además de ocupar más garajes y negocios, pusimos nuestra energía en las veredas, las que finalmente estuvieron colmadas.
Este año queremos subir la apuesta, seguir desafiándonos, nunca dejar de sorprendernos. Desde principios de año, La Grieta está organizando y pensando la Muestra Ambulante 5 con los amigos del colectivo de gestión cultural y comunicación Medio Limón.
Ayer, cuando el clima nos regaló un “día de muestra ambulante” y mientras disfrutábamos también el encuentro con otros colectivos en Proyección/09, el Galpón desbordó lleno de artistas, de amigos y sobre todo de ganas, de inquietudes colectivas y propuestas.
La muestra ya empezó.

martes, 25 de agosto de 2009

Oportunidad

La ley no será transmitida...

Impulsada por la pelea con Clarín.
Con los mismos que firmaron la prórroga de silencias, apañan a Rudy Ulloa y quizá pacten con Telefónica.
Eso y lo que quieran agregar...

Con todo, este jueves entrará al Congreso el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual (ese que seguro que nunca llega) y la lucha por democratizar la comunicación sigue haciendo historia. Hace muchísimo tiempo no había un proyecto tan discutido en foros públicos. Y está basado en la plataforma impulsada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática -que prontito cumple cinco años de lucha-: cuesta pensar otra iniciativa legislativa con tanto, tanto consenso entre las organizaciones del campo popular.
En esto, como ya dije alguna vez, estoy con el oficialismo. Acaso porque es al revés: porque en esto, con sus propios intereses, ellos están con nosotros.

No, claro que no es el momento de impulsar esta ley. El momento era hace 25 años. Pero si ahora podemos saldar la deuda, vamos.
Lo digo por acá, se lo diré a mi almacenera, lo discutiré con taxistas y hace un tiempo lo escribimos en La Pulseada. Para combatir las mentiras que dijeron y dirán en la tele, va esta nota sobre los alcances, límites y desafíos de una batalla legal silenciada.


IMAGEN Grabado de JUAN BERTOLA - Publicado en La Pulseada, mayo de 2009

domingo, 16 de agosto de 2009

Jornada "Historia, memoria y comunicación"

Organizada por la Licenciatura en Comunicación Social, se propone como un encuentro inicial de un ciclo de jornadas anuales en las que interrogaremos la tríada historia – memoria – comunicación desde múltiples enfoques y articulaciones posibles.
En este abordaremos las tensiones de la memoria social y la historia reciente de nuestro país en torno a representaciones que involucran diversas instituciones, medios y prácticas. Nos preguntamos cómo esas representaciones fueron trabajadas desde la educación y también sobre a través de otros vectores o soportes como el audiovisual, el testimonio y el acervo de distintos archivos, incluso aquellos generados por el Estado represor. Indagamos los debates que se suscitan el desafío de repensar y transmitir sentidos sobre un pasado ligado al horror.

PROGRAMA

:: 17.30. Presentación de las Jornadas. Martín Becerra (Director del Departamento de Ciencias Sociales) y Néstor Daniel González (Director de la Licenciatura), miembros del Comité Académico de las jornadas.

:: 17.45. Comunicación, educación y memoria

- Federico Lorenz

Licenciado en Historia. Es autor de numerosas publicaciones sobre la guerra de Malvinas, el sindicalismo y la guerrilla, y la dictadura militar, así como sobre las relaciones entre historia, memoria y educación. Coordina actualmente el programa “Educación y Memoria” del Ministerio de Educación de la Nación.

- Sandra Raggio y Samanta Salvatori
Docentes de la UNLP. Autoridades del Área de Investigación y Enseñanza de la Comisión Provincial por la Memoria, donde desarrollan el Programa “Jóvenes y Memoria”. Compiladoras del libro “La última dictadura militar en la Argentina: entre el pasado y el presente”.

Coordina: Luciano Grassi


:: 19.30. Representaciones de la historia reciente: archivos, imágenes y palabras

- Alejandro Kaufman
Profesor investigador de la UNQ, donde dirige el proyecto "Violencia, memoria y género en la historia reciente argentina: articulaciones conceptuales y encrucijadas teóricas". Miembro del consejo editorial de la revista "Pensamiento de los confines".

- Laura Lenci
Coordinadora del Centro de Documentación y Archivo de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires. Profesora de Historia e Investigadora en Historia Argentina Reciente de la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Historia de América Latina (University of Maryland).

- Carmen Guarini
Cineasta y antropóloga. Doctorada en la Universidad de Nanterre, Francia. Es investigadora del CONICET. Fundó la productora Cine Ojo y dirigió, entre otras, películas ligadas a la temática del pasado reciente en Argentina como Jaime de Nevares, último viaje (1995) e H.I.J.O.S., el alma en dos (2002).

Coordina: Daniel Badenes


31 de agosto de 2009
Auditorio “Nicolás Casullo” de la Universidad Nacional de Quilmes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...